FUENTE: EL MUNDO
De acuerdo a datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada en Bolivia en 2016 alcanzó un 4%, lo que significa poco más de un 1% que en 2015, cuando se cerró con 2,95%. La inflación o Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el último mes del año pasado fue de 0,29%, mayor a los 0,17 de diciembre de 2015. A lo largo de los 12 meses del año pasado la inflación más alta se registró en mayo, cuando se alcanzó 1,22%.
La variación positiva de 0,29% se explica por el incremento de precios en las siguientes ciudades: Tarija 2,75%, Trinidad 0,52%, Oruro 0,46%, Potosí 0,44%, Santa Cruz 0,38% y La Paz 0,38%. La variación positiva se debió principalmente al aumento de precios en la división de Transporte con 1,99% e incidencia positiva de 0,20%. Donde se registró mayor inflación en diciembre fue los servicios de transporte interdepartamental, arveja y lechuga. La inflación es uno de los principales indicadores que toma en cuenta el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para fijar el incremento salarial.
El representante de la Federación de Trabajadores Fabriles en Santa Cruz, Jaime Ávila, indicó que más allá de cuánto sea la inflación, se pedirá de que haya un incremento salarial digno, cosa de que las ganancias también vaya para los trabajadores. Ávila remarcó que el incremento salarial no compensa con el incremento real de la canasta familiar, por eso el trabajador todos los años pierde poder adquisitivo.
Un incremento justo tendría que ser más del 5%, a juicio de los trabajadores fabriles que esperan dialogar con la COD. Meses atrás varios sectores anunciaron que el incremento salarial para el 2017 también debería compensar la anulación del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”. Se habló de un incremento superior al 10%.
De acuerdo a datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación acumulada en Bolivia en 2016 alcanzó un 4%, lo que significa poco más de un 1% que en 2015, cuando se cerró con 2,95%. La inflación o Índice de Precios al Consumidor (IPC) en el último mes del año pasado fue de 0,29%, mayor a los 0,17 de diciembre de 2015. A lo largo de los 12 meses del año pasado la inflación más alta se registró en mayo, cuando se alcanzó 1,22%.
La variación positiva de 0,29% se explica por el incremento de precios en las siguientes ciudades: Tarija 2,75%, Trinidad 0,52%, Oruro 0,46%, Potosí 0,44%, Santa Cruz 0,38% y La Paz 0,38%. La variación positiva se debió principalmente al aumento de precios en la división de Transporte con 1,99% e incidencia positiva de 0,20%. Donde se registró mayor inflación en diciembre fue los servicios de transporte interdepartamental, arveja y lechuga. La inflación es uno de los principales indicadores que toma en cuenta el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para fijar el incremento salarial.
El representante de la Federación de Trabajadores Fabriles en Santa Cruz, Jaime Ávila, indicó que más allá de cuánto sea la inflación, se pedirá de que haya un incremento salarial digno, cosa de que las ganancias también vaya para los trabajadores. Ávila remarcó que el incremento salarial no compensa con el incremento real de la canasta familiar, por eso el trabajador todos los años pierde poder adquisitivo.
Un incremento justo tendría que ser más del 5%, a juicio de los trabajadores fabriles que esperan dialogar con la COD. Meses atrás varios sectores anunciaron que el incremento salarial para el 2017 también debería compensar la anulación del segundo aguinaldo “Esfuerzo por Bolivia”. Se habló de un incremento superior al 10%.