FUENTE: LOS TIEMPOS
La información es difundida en medio de un conflicto entre el Gobierno y las cooperativas del país que en pasados días dejó cuatro muertos: tres mineros cooperativistas y el viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.
Los datos establecen que de enero a mayo de 2016 las cooperativas mineras y la minería chica produjeron 58.692 toneladas métricas finas de concentrados de Zinc y el total de la explotación de este mineral al presente año es de 194.243 toneladas métricas finas, lo que significa que las cooperativas mineras y la minería chica aportaron con el 30,2 por ciento del total explotado en el período de referencia. Según el comunicado del INE, respecto a la producción de concentrado de Plata, la minería chica y las cooperativas producen 154 toneladas métricas finas de un total de 581 toneladas métricas, apenas producen el 26,5 por ciento del total.
Sobre los concentrados de Plomo, entre enero y mayo de 2016, la minería chica y cooperativas produjeron 7.177 toneladas métricas finas de un total de 36.696, representando 19,6 por ciento. Otro dato del INE muestra que en el primer trimestre de este año el aporte de la minería chica y cooperativas al Producto Interno Bruto fue del 2,2 por ciento. Según la Encuesta de Hogares 2015 del INE, cerca de 20 mil personas que residen en áreas rurales (centros poblados de 2 mil y más habitantes) declararon ser cooperativistas de producción; este grupo se refiere a los cooperativistas mineros, y de otros, como los agropecuarios con una minoritaria participación.
Régimen de excepción El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) señala que la Ley Minera 535, pactada entre la dirigencia cooperativista minera y el Gobierno en 2014, consolidó un régimen de excepción en beneficio de este sector. El análisis del pliego de los cooperativistas realizado por los investigadores Marco Gandarillas, Georgina Jiménez y Pablo Villegas titulado “Tomar por asalto al Estado” advierte de la ley minera posibilitó la ampliación de las actividades mineras de forma irrestricta, sin ningún tipo de límites y le permitió a las cooperativas el acceso a áreas hasta entonces restringidas, manteniendo muy pocas limitaciones como las reservas fiscales.
La información es difundida en medio de un conflicto entre el Gobierno y las cooperativas del país que en pasados días dejó cuatro muertos: tres mineros cooperativistas y el viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.
Los datos establecen que de enero a mayo de 2016 las cooperativas mineras y la minería chica produjeron 58.692 toneladas métricas finas de concentrados de Zinc y el total de la explotación de este mineral al presente año es de 194.243 toneladas métricas finas, lo que significa que las cooperativas mineras y la minería chica aportaron con el 30,2 por ciento del total explotado en el período de referencia. Según el comunicado del INE, respecto a la producción de concentrado de Plata, la minería chica y las cooperativas producen 154 toneladas métricas finas de un total de 581 toneladas métricas, apenas producen el 26,5 por ciento del total.
Sobre los concentrados de Plomo, entre enero y mayo de 2016, la minería chica y cooperativas produjeron 7.177 toneladas métricas finas de un total de 36.696, representando 19,6 por ciento. Otro dato del INE muestra que en el primer trimestre de este año el aporte de la minería chica y cooperativas al Producto Interno Bruto fue del 2,2 por ciento. Según la Encuesta de Hogares 2015 del INE, cerca de 20 mil personas que residen en áreas rurales (centros poblados de 2 mil y más habitantes) declararon ser cooperativistas de producción; este grupo se refiere a los cooperativistas mineros, y de otros, como los agropecuarios con una minoritaria participación.
Régimen de excepción El Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) señala que la Ley Minera 535, pactada entre la dirigencia cooperativista minera y el Gobierno en 2014, consolidó un régimen de excepción en beneficio de este sector. El análisis del pliego de los cooperativistas realizado por los investigadores Marco Gandarillas, Georgina Jiménez y Pablo Villegas titulado “Tomar por asalto al Estado” advierte de la ley minera posibilitó la ampliación de las actividades mineras de forma irrestricta, sin ningún tipo de límites y le permitió a las cooperativas el acceso a áreas hasta entonces restringidas, manteniendo muy pocas limitaciones como las reservas fiscales.