El Ministerio de Minas expidió una resolución que define estándares para productores e importadores. Latam reporta utilidad neta de 379 millones de dólares en el tercer trimestre
La expedición de una resolución que fija los requisitos y lineamientos para regular los combustibles de aviación semisintéticos y los componentes sintéticos de mezcla establece un nuevo marco para el abastecimiento aéreo en Colombia. Play Video La medida, presentada por el Ministerio de Minas y Energía, define procedimientos de autorización, registro y supervisión para quienes produzcan o importen estos insumos, con el objetivo de garantizar trazabilidad, calidad y seguridad operativa en la cadena de suministro. Aumentan los choques entre aves y aviones en Colombia LEA TAMBIÉN

Con estas disposiciones, el país se alinea con sus compromisos de descarbonización y sienta las bases para la introducción progresiva del Combustible Sostenible de Aviación (SAF). “Esta resolución marca un antes y un después para el sector aeronáutico colombiano”, señaló el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma. Un marco para productores e importadores La nueva regulación establece las condiciones para la participación de productores e importadores de combustibles semisintéticos y de componentes sintéticos de mezcla para motores tipo turbina. El documento fija criterios de autorización que incluyen procedimientos de certificación, entrega de memoria técnica y presentación de licencias de operación. The Residence de Etihad es una suite de lujo a bordo de los aviones A380 The Residence de Etihad es una suite de lujo a bordo de los aviones A380

Estos elementos buscan asegurar que las actividades de producción e importación respondan a estándares que permitan el adecuado seguimiento del producto y su integración segura en el mercado nacional. El Ministerio de Minas y Energía, a través de la Dirección de Hidrocarburos, definió además los mecanismos de registro que deberán cumplir las empresas interesadas. Estos incluyen la presentación de información técnica sobre los combustibles, la descripción de los procesos de producción o importación y los soportes relacionados con el cumplimiento de normas nacionales e internacionales aplicables al sector. Los requisitos también contemplan obligaciones de reporte para facilitar la supervisión del Estado en cada una de las etapas de la cadena de suministro. Según el Ministerio, el establecimiento de este marco regulatorio permite contar con una estructura institucional que facilita la verificación de las condiciones del combustible, desde su origen hasta su entrega. La cartera energética destacó que estos lineamientos contribuyen a organizar el mercado y a fortalecer la capacidad del país para integrar nuevas tecnologías de combustibles aeronáuticos. El cierre del Gobierno federal en EE. UU. se prolongó por más de un mes, afectando la operación aérea.

Controles, inspección y estándares técnicos La resolución incorpora mecanismos de inspección orientados a verificar que los combustibles cumplan con los parámetros de calidad establecidos. Estos procedimientos incluyen revisiones de documentación, controles sobre los procesos de producción y verificación de la consistencia entre la información técnica presentada y las características del combustible ofrecido. El Ministerio señaló que estos controles buscan asegurar que el producto mantenga condiciones homogéneas que garanticen su adecuado funcionamiento en motores de aviación tipo turbina. El marco regulatorio también contempla la exigencia de pólizas de seguro para amparar riesgos derivados de la producción, importación, almacenamiento y transporte del combustible. Esta disposición se suma a los lineamientos técnicos y de trazabilidad requeridos para disminuir riesgos operativos y fortalecer la seguridad del consumidor aéreo. Aviones Aviones Foto:Fuente: Istock

Asimismo, se incluyen procedimientos sancionatorios aplicables en caso de incumplimiento de los requisitos normativos, con el fin de asegurar que los actores de la cadena se ajusten a lo establecido por el Ministerio. Otro aspecto contemplado es la regulación del transporte de los combustibles. La norma exige que las empresas cumplan con protocolos de manejo y traslado que garanticen la integridad del producto. Con ello se busca mantener condiciones que eviten la contaminación o degradación del combustible durante su movilización en el país. Paso previo a la incorporación del SAF La expedición de esta resolución constituye un avance para la futura implementación del Combustible Sostenible de Aviación. El Ministerio afirmó que el nuevo marco normativo facilitará la transición hacia combustibles con menor huella de carbono, alineados con los compromisos ambientales del país. De acuerdo con la cartera, la regulación permitirá atraer inversiones y fortalecer las capacidades técnicas del sector para enfrentar la eventual producción o importación de SAF. Sindicato de pilotos llama a tomar correctivos de fondo y a reforzar la seguridad aérea.

El ministro Edwin Palma afirmó que, al establecer reglas claras para la trazabilidad y la calidad, el país se prepara para liderar la incorporación del SAF en la región. Señaló que la medida impulsa la innovación en el sector energético y contribuye a la construcción de una plataforma regulatoria que responda a los estándares internacionales asociados al transporte aéreo más limpio. El Ministerio destacó que el sector aeronáutico colombiano tendrá ahora una ruta definida para integrar combustibles semisintéticos y avanzar hacia nuevas alternativas energéticas. El documento expedido también prevé que la regulación facilite la competitividad del mercado local mediante la creación de condiciones que permitan que distintas empresas puedan participar en la producción e importación de estos combustibles. Según la cartera, la disponibilidad de un esquema normativo estable y verificable promueve la llegada de proyectos que apuntan a modernizar el sistema energético aplicado a la aviación.

Fuente: Portafolio