Si bien en las últimas semanas las noticias en torno al gas de Vaca Muerta y los proyectos para exportarlo como gas natural licuado (GNL) han concentrado la atención, la gran vedete de la formación shale es en realidad el petróleo, que crece sin cesar. Tanto es así que Neuquén ya estimó que en marzo se superará por primera vez la barrera de los 600.000 barriles de petróleo por día, un volumen no solo nunca visto, sino que implica que en apenas tres años, Vaca Muerta duplicará su producción de crudo.
Para poder dimensionar qué implica una producción de este calibre, alcanza con mencionar que en los 107 años de actividad hidrocarburífera de la provincia, nunca se llegó a un valor tan alto.
Y de hecho, la marca histórica de la era dorada del convencional -en 1998- se superó ya el año pasado, pues era de apenas 308.000 barriles por día, es decir, la mitad de lo que ahora el gobierno neuquino estima que se alcanzará en poco más de tres meses. Si bien Vaca Muerta acumula 12 años de actividad, tomando como gran puntapié el acuerdo YPF – Chevron para el desarrollo de Loma Campana, fue en los últimos años que el play dejó de ser una promesa para convertirse en toda una realidad, con un crecimiento acelerado de su producción.
De acuerdo a los registros oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, procesados por EnergíaOn, en marzo de 2022 la producción de toda la provincia de Neuquén, incluyendo el convencional, era de solo 255.658 barriles por día. Ya en 2023 ese valor subió a los 330.732 barriles diarios, volvió a escalar hasta los 385.516 barriles por día en marzo de 2024, y en marzo de este año llegó a los 464.648. Y ahora se prepara para llegar en marzo del año que viene a los 600.000.
El valor esperado es claramente alcanzable, pues no solo el último dato oficial de la producción de petróleo corresponde a septiembre, y marcó que el impulso de Vaca Muerta fue tal que Neuquén volvió a anotar un récord absoluto con 566.966 barriles por día. Y en ese total, el shale oil de Vaca Muerta fue la enorme mayoría, al punto que con 545.133 barriles de ese tipo, solo la producción específica de los pozos no convencionales ya superó a lo que la misma provincia había generado, incluyendo el convencional hace apenas seis meses.
Las proyecciones del gobierno neuquino
Pero las proyecciones del gobierno de Rolando Figueroa -que se basan en la actividad planificada por las petroleras- marcan un claro sendero de crecimiento. De cara al año que viene, Neuquén prevé que la producción llegará a un promedio diario de 665.000 barriles por día, un incremento interanual del 28%, que al ser tomado de forma del promedio anualizado indica claramente que a fin de año esa marca será mucho más alta.
El gran driver de este crecimiento está en la ampliación de la capacidad de transporte, que con obras ya terminadas como Duplicar Plus, quitaron el freno de mano que registraba Vaca Muerta, dejando incluso espacio para que la expansión sigua pues el año que viene Neuquén tendrá una capacidad total de transporte de 760.000 barriles por día.
El dato
760.000 barriles de petróleo por día es la capacidad de evacuación que ya posee Neuquén, gracias a la ampliación de Oldelval.
Este espacio para ser llenado por más crudo, corresponde a unos 540.000 barriles diarios por Oleoductos del Valle (Oldelval), 85.000 hacia la refinería de Luján de Cuyo, 25.000 con destino a la de Plaza Huincul y hasta 110.000 barriles diarios hacia el Oleoducto Trasandino (Otasa).
Pero a fines del año que viene la capacidad de transporte dará el gran salto, el más importante de las últimas décadas, con la puesta en marcha del oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) que sumará espacio para unos 500.000 barriles por día y al cual se sumará Duplicar Norte de Oldelval 220.000 barriles previstos también desde diciembre del 2026.
La producción nacional en niveles récord por el shale
Si bien los datos de producción del mes pasado se conocerán en una semana, ya son muchos los que dan cuenta de que es más que posible que a nivel nacional se haya logrado batir el récord histórico, que data de hace nada menos que 27 años, pues es el de mayo de 1998 cuando se llegó a los 858.229 barriles por día. Claramente ahora, el grueso de los barriles vienen de Vaca Muerta, algo que hace 27 años no estaba ni explorado, marcando un cambio rotundo en la matriz petrolera argentina que ahora no solo en «Vaca Muerta dependiente», sino que con ello oculta, por un lado, la enorme caída que ha tenido el convencional, y por el otro, una hiper concentración productiva, circunscrita a un puñado de áreas shale.
Una caída del convencional que difícilmente pueda revertirse durante el año que viene en función del bajo precio que se espera para el petróleo, que promete poner en aprietos al convencional, en donde el costo de producción será muy cercano al de venta, en contraposición al crudo de Vaca Muerta que, si bien tendrá menores ingresos, seguirá siendo rentable aún con precios cercanos a los 60 dólares.
Fuente: Río Negro
