El Gobierno aumentó el margen de comercialización de las gasolinas extra y ecopaís. Distribuidores de combustible se pronuncian.
El Gobierno de Daniel Noboa modificó este 11 de noviembre de 2025 el reglamento de precios de los derivados de hidrocarburos y fijó un nuevo margen de ganancia para las gasolinas extra y ecopaís, de 85 octanos. El valor pasa de 16 a 19 centavos por galón, sin incluir IVA, tras 23 años sin ajuste. La forma de calcular los precios de los combustibles en Ecuador cambió Daniel Noboa anuncia que precio del diésel bajará en Ecuador El ajuste en el margen de ganancia no encarece la gasolinas, según los distribuidores Ivo Rosero, presidente de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados de Petróleo (Camddepe), aclaró que este incremento no proviene de un costo adicional para el usuario final.

Según explicó, se financia con una optimización en los costos de transporte, almacenamiento y despacho realizada por Petroecuador y la Agencia de Regulación y Control (Arch). “Es un aumento que no sale del bolsillo del consumidor, sino de una mayor eficiencia operativa del Estado”, señaló.

Añadió que el margen de ganancia se comparte entre los distribuidores, transportistas y comercializadoras de combustibles. El objetivo cubrir los costos de operación y generar una ganancia para el sector. Lea también: Las ‘compensaciones no van a ser temporales’, dice Harold Burbano sobre incentivos tras el fin del subsidio al diésel Ecuador sigue con el margen de ganancia más bajo de la región Rosero destacó que, pese al ajuste, el margen ecuatoriano continúa siendo de los más bajos en América Latina. En Colombia oscila entre 33 y 35 centavos, y en Perú alcanza los 28 centavos.

El gremio había solicitado un incremento de seis centavos, pero considera que los tres centavos aprobados representan un paso importante hacia la sostenibilidad del sector. Situación crítica del diésel y eliminación del subsidio Asimismo, señaló que el margen de comercialización del diésel se mantiene en 12 centavos, sin cambios en más de dos décadas. Rosero recordó que actualmente ya no existen subsidios para este combustible y sería el momento adecuado para liberalizar este combustible en el país.

Le puede interesar: Ecuador duplica decomisos de combustible tras eliminación del subsidio al diésel, dice Gobierno Beneficios y desafíos para los distribuidores El incremento representa un alivio para un sector que atraviesa dificultades financieras. De las 1 250 estaciones en el país, unas 700 están en situación crítica, aseguró Rosero. El beneficio promedio les permitirá cubrir deudas y renovar equipos. Rosero insistió en que el costo de transporte debe reflejarse en la factura, ya que las estaciones alejadas absorben gastos sin compensación. En la Amazonía, por ejemplo, el transporte puede costar hasta 200 000 dólares anuales, frente a unos 10 000 dólares en Quito.

El dirigente afirmó que la liberalización del mercado sería positiva para el país. Permitirá la entrada de combustibles de mejor calidad y eliminaría la necesidad de subsidios. Recordó que Ecuador aún comercializa gasolina de 85 octanos, mientras la mayoría de países ofrece entre 87 y 95. “El ajuste es solo el primer paso. Necesitamos avanzar hacia un mercado abierto y competitivo”, concluyó Rosero.

Fuente: El Comercio