Así lo señaló el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía, Mariano Ferrari, durante el encuentro Visión Bolivia 2025, donde participó en el panel “Horizonte Energético”, donde se analizó la situación y los desafíos en hidrocarburos y energía. Junto a otros representantes empresariales, hubo coincidencia en la necesidad de generar condiciones para la inversión, lo que requiere cambios normativos, además de garantizar la seguridad jurídica y generar condiciones adecuadas para el desarrollo de los proyectos.
Ferrari afirmó que el sector “está preparado para esta carrera”, en alusión a la necesidad de reactivación, y precisó que el país cuenta con gas en el subsuelo, además de contar con infraestructura, mercados y talento humano para el desarrollo del sector. No obstante, hoy enfrenta una caída de la producción de gas -que pasó de 60 millones de metros cúbicos diarios (MMm3d) en 2014, a 28 millones en la actualidad-, lo que también se refleja en la reducción de los ingresos del Estado boliviano.
Alianza público-privada
Expresó que, en línea con lo expresado por el presidente, Rodrigo Paz, y el jefe de su equipo económico, José Gabriel Espinosa, la CBHE considera que es esencial la interacción público-privada, que “llevará a recuperar los volúmenes de hidrocarburos que el país quiere” y destacó que en el país hay empresas de exploración y producción que “hemos sabido navegar en tiempos de crisis, porque confiamos en el país, porque vemos oportunidades”.
Recordó que actualmente hay un proyecto modificatorio de la Ley 767, que debe continuar su tratamiento en la nueva Asamblea Legislativa -que brindará algunos incentivos-, pero también es necesario avanzar hacia una nueva Ley de Hidrocarburos, que también forma parte de las prioridades del nuevo Gobierno.
Recalcó que los expertos de la industria coinciden en que “todavía existen volúmenes impresionantes de hidrocarburos, petróleo y gas, en el subsuelo boliviano”, por lo cual dijo que “esperamos con ansias el inicio de este nuevo ciclo”.
Sin embargo, precisó que se trata de un sector que requiere grandes inversiones y demanda tiempo. Por ejemplo, la perforación de un pozo demanda una inversión de aproximadamente 80 millones de dólares y se requiere alrededor de un año.

El presidente de la CBHE, Mariano Ferrari, junto al presidente de la Cámara Boliviana de Electricidad, Angel Zannier.
Innovación tecnológica
Por su parte, Orlando Vaca, director de ICC Bolivia, explicó que Bolivia consume alrededor de 92.000 barriles de petróleo por día, pero solo produce cerca de 3.000, lo que obliga al país a importar combustibles para cubrir su demanda interna. En ese sentido, señaló que la falta de innovación tecnológica y las restricciones normativas están limitando la expansión del sector.
Destacó la experiencia acumulada en el sector boliviano, pues los retos geológicos son mayores, y remarcó la necesidad de hacer cambios que permitan incorporar nuevas tecnologías y más eficiencia, que hoy encuentran barreras como los costos recuperables.
Vaca también enfatizó que el país tiene un enorme potencial en energías renovables y que el nuevo contexto global abre una oportunidad histórica para atraer inversiones y desarrollar capacidades locales.

El presidente Rodrigo Paz, aún en calidad de electo, visitó la exposición Bolivia Visión 2025, donde la CBHE mostró el trabajo de sus asociados.
Muestra
Durante la jornada, la CBHE también participó en la exposición para mostrar las oportunidades de negocios e inversiones en diferentes sectores, además de brindar información sobre el trabajo que desarrollan las empresas del sector en el país.
El encuentro empresarial fue encabezado por el presidente (aún electo) Rodrigo Paz Pereira y congregó a más de 2.500 personas, entre las cuales se encontraba un número importante de empresarios extranjeros.

