RÍO — Brasil no puede depender de la producción de petróleo y gas del presal, ni tampoco puede centrar sus esfuerzos en la búsqueda de nuevos descubrimientos en una sola región, como la Cuenca de Foz do Amazonas.
Durante la Semana Offshore 2025 en Río, producida por el estudio Eixos, este martes (21 de octubre), el director de MA2 Energy, Marcelo de Assis, abogó por la diversificación de las actividades exploratorias en el país. ¡Vea el video completo arriba!
"No se puede centrar en una sola área pensando que se repondrán las reservas allí. ¿Y si sale mal? Se retrasa todo un proceso que tarda de diez a quince años en entrar en producción", declaró. Assis expresó su esperanza de que la perforación del primer pozo en la Cuenca de Foz do Amazonas, aprobada por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) el lunes 20 de octubre, sea la primera de muchas.
También considera positiva la reciente entrada de ExxonMobil en la Cuenca de Foz do Amazonas, en la última subasta de la oferta permanente de la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (ANP). "La apertura de la nueva frontera no está solo en manos de Petrobras. Exxon tiene experiencia en Guyana y puede traer a Brasil los datos obtenidos allí", comentó.
Puntos principales abordados por Marcelo de Assis: El futuro del sector offshore brasileño depende de la exploración de nuevas áreas y del aumento del factor de recuperación de los yacimientos maduros. Se espera que la producción nacional alcance su pico máximo entre 2029 y 2031, con alrededor de 4,5 a 5 millones de barriles diarios, seguido de un descenso si no se desarrollan nuevos proyectos. El campo Bumerangue de BP es prometedor, pero aún prematuro. Los descubrimientos iniciales no garantizan el éxito comercial. Abrir esta nueva frontera exploratoria es un paso esencial para el futuro energético del país.
Fuente: AXES
