Gracias a los desarrollos no convencionales, septiembre cerró con una producción de 842.777 barriles por día y en este mes podría romper la marca de 1998 que está a menos de un 2%.
país en extracción de gas natural, ahora está a punto de hacer lo mismo con el segmento del petróleo, pero con una gran diferencia: el récord a batir data de hace 27 años, en mayo de 1998. El análisis de la producción registrada durante septiembre fue realizado por EnergíaOn a partir de los datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación que dan cuenta de un incremento en la cantidad de barriles extraídos del 2,06% en relación con agosto.

En detalle, en septiembre la producción total de petróleo de Argentina llegó a los 842.777 barriles por día, dando un salto de más de 17.000 barriles por día en relación con los 825.699 barriles diarios que se registraron en agosto. Este incremento se debió casi exclusivamente al auge productivo de Vaca Muerta, que como sucede desde hace un par de años, tuvo un aumento tan grande que compensó el declino del convencional y permitió tener ese avance.

Es que, de los 842.777 barriles diarios registrados en septiembre, el 64,98% correspondieron al tipo de petróleo exclusivo de Vaca Muerta, el shale oil que es el gran tractor que impulsa el avance del sector. Y que en septiembre llegó a su propio récord, con 547.271 barriles por día.

A un mes de batir el récord histórico de 1998

El récord histórico en lo que hace a la producción de petróleo de Argentina corresponde a mayo de 1998, cuando se llegó a un total de 858.329 barriles por día, que claramente eran en su totalidad de tipo convencional pues el inicio del desarrollo de Vaca Muerta es reciente, y data de 2013.

Un análisis matemático simple, marca que del actual nivel de producción, restan 15.552 barriles por día para superar esa marca única, un crecimiento que es menor al registrado durante el mes pasado, que se indicó fue de 17.000 barriles por día.

Con lo cual, de mantenerse el actual ritmo de crecimiento, la marca histórica de la era dorada del convencional podría ser superada en el mes en curso. Aunque claro está, que todo dependerá del ritmo de conexión de nuevos pozos en Vaca Muerta.

Y, también es claro que para batir realmente el nivel récord de 1998 se deberá esperar bastante más, pues la marca a batir es solo la foto de un mes puntual, mientras que hace 27 años el nivel de producción fue muy superior durante el total del año, versus el nivel registrado en este 2025.

Capacidad de transporte y obras en marcha

A diferencia de lo que sucedió en los últimos años, en donde la capacidad de evacuación de la producción de Neuquén -y de Vaca Muerta en particular- eran el gran cuello de botella que impedía incrementar la producción, desde abril ese problema está resuelto e incluso con grandes obras en marcha.

El cambio se dio primero con la puesta en funcionamiento de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval) que a través del plan Duplicar Plus generó una capacidad de evacuación desde la Cuenca Neuquina y hasta Puerto Rosales que aún hoy tiene capacidad ociosa -estimada en unos 80.000 barriles por día.

Mientras ya hay proyectos para seguir ampliando esa red, la obra que muestra un enorme grado de avance es la que cambiará definitivamente al sector petrolero argentino, el sistema Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), el oleoducto y puerto exportador en Río Negro.

Este sistema se espera que comience a operar hacia noviembre del año que viene, y que alcance su nivel máximo inicial de 500.000 barriles por día a fines de 2027, una fecha para la cual se espera que Vaca Muerta duplique su producción y lleva a Argentina a tener un nivel de extracciones de más de 1 millón de barriles por día.

Fuente: Río Negro