Esa primera etapa permitirá un volumen de exportación de petróleo estimado en unos 180.000 barriles diarios , que con sucesivas etapas podrá incrementarse hasta los 700.000 barriles, marcando un hito para la industria petrolera argentina, y un negocio exportador que hacia fines de la década podría alcanzar los u$s15.000 millones al año . En paralelo, un conjunto de empresas también está en pleno desarrollo de tres proyectos de producción y exportación de Gas Natural Licuado (GNL) que tendrá puerta de salida en la misma región rionegrina. Pero en este proyecto hay una particularidad clave que es la caracteristica de producción que además del gas viene del pozo con petróleo y líquidos asociados de alto valor .
Es decir, hay una producción adicional de crudo en cada pozo que también podrá sumarse a los volúmenes de exportación pero que requerirá de nueva capacidad de transporte a lo ya proyectado, que es lo que comienza a conocerse como VMOS II, es decir un nuevo ducto paralelo que complemente la capacidad de evacuación de crudo. Pero junto al gas también se producen líquidos o NGLs , como etano, butano, propano o gasolina natural, que son productos de alto valor de exportación y materia prima para la industria petroquímica cuyo aprovechamiento no se está logrando en la actualidad, lo que significa una pérdida de unos u$s5.000 millones al año.
" Creo que va a haber un VMOS II, lo estamos definiendo con los socios " reveló el presidente y CEO de YPF Horacio Marin en una entrevista con el Diario de Río Negro , en el que repasó la marcha de las obras y el futuro de los proyectos que la compañía lleva adelante con sus socios locales e internacionales en gas y petróleo.
La definición no es menor, ya que se trataría de un proyecto millonario aunque no de las dimensiones del VMOS en marcha que demandará unos u$s3.000 millones de inversión, pero si de varios cientos de millones teniendo en cuenta que se trata de tramos superiores a los 500 kilómetros desde Vaca Muerta a la costa del Atlántico Sur.
"Esa posibilidad es está analizando y no está definido, es una decisión fuerte que hay que tomar en las próximas semanas . Con el gas que vamos a producir para GNL vamos a tener entre 100.000 y 150.000 barriles adicionales para exportar, y el volumen es lo suficiente como para hacer un nuevo oleoducto o un poliducto, si la decisión es transportar todo junto y separar en destino para exportar individualmente", explicó el directivo.
En este punto, Marin agregó que "en Vaca Muerta es un gas rico, aún en la ventana de gas seco, y esa característica de riqueza da posibilidad de una ola petroquímica que en YPF no la estamos ponderando , pero que abre posibilidades a otras empresas que pueden aprovecharlo y con las que ya tenemos contactos por el interés para integrarse".
Fuente: iProfesional
