Buenos Aires — Vaca Muerta cruzó formalmente la frontera neuquina este miércoles, tras la decisión de la provincia argentina de Río Negro, vecina a Neuquén, de aprobar la primera Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos (CENCH).
Es la primera concesión de este tipo que se autoriza fuera de Neuquén. Hay más exploraciones en Río Negro y también en Mendoza, pero este caso sería el primero en avanzar en la explotación de la roca de Vaca Muerta fuera de Neuquén.

El area es Loma Guadalosa y la empresa que la opera es Pan American Energy (PAE) , una de las mayores petroleras privadas de Argentina, en una sociedad con Tango Energy, la compañía subcontrolada por Vista Energy ( VIST ) y Trafigura que adquirió la mayoría de las acciones de Petrolera Aconcagua. Esta sociedad (60% PAE - 40% Tango) invertirá US$36 millones en un plan piloto de dos pozos horizontales de 3.000 metros de rama lateral, con objetivo a la formación Vaca Muerta .

Esta concesión y la inversión concreta el proyecto más avanzado en la provincia de Río Negro respecto a la formación no convencional de Vaca Muerta, que se concentra principalmente en la provincia de Neuquén, pero cuyo bloque geológico se extiende a Río Negro y también a Mendoza. En Río Negro hay exploraciones no convencional. Por caso, la de Phoenix Resources en Confluencia Norte y Confluencia Sur. Mientras que la exploración no convencional en Mendoza la lidera YPF.

La apuesta de PAE Según un comunicado de PAE, el desarrollo del área - en función de los resultados del plan piloto y de su factibilidad técnica y económica - impulsará la actividad hidrocarburífera provincial, aportará mayores ingresos a la provincia en concepto de regalías asociadas a la nueva producción no convencional, e incrementará el empleo local y generará nuevas inversiones.

El área Loma Guadalosa tiene una superficie de 101 km2 y se ubica en el sector este de la Cuenca Neuquina, a unos 60 kilómetros al norte de la Ciudad de Cipolletti. El plan piloto de PAE con los primeros dos pozos horizontales servirá “para evaluar y delinear el potencial del área durante un plazo de 3 años”, precisó el comunicado. El primero de estos pozos se perforará en 2026.

En función a los resultados obtenidos, las compañías podrían avanzar con un plan de desarrollo de hasta 44 pozos horizontales adicionales. ¿Qué implica para Río Negro? Río Negro es una provincia cada vez más relacionada a Vaca Muerta. Y ya no solo por los oleoductos y gasoductos que pasan por debajo de su suelo, sino también por las exploraciones en la parte de la roca de Vaca Muerta que se extiende por su territorio.

Actualmente, en la provincia patagónica hay tres permisos exploratorios con objetivos no convencionales vigentes, además de un proceso licitatorio en marcha para sumar una nueva área destinada a la exploración en Vaca Muerta. “Las proyecciones son muy positivas. Río Negro se prepara para que, a medida que los resultados se consoliden, Vaca Muerta en nuestro territorio tenga un desarrollo sostenido y de largo plazo, generando más producción, regalías e inversión local”, dijo a Bloomberg Línea Mariela Moya, secretaria de Hidrocarburos de Río Negro.

“La decisión de avanzar con la primera conversión a concesión de explotación no convencional envía una señal clara al sector energético: Río Negro está lista para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta en su territorio” , dijo Moya. Respecto al efecto contagio que puede tener esta decisión, Moya aseguró que “es esperable que en los próximos meses presenten nuevas solicitudes de reconversión a CENCH, especialmente en la franja oriental de la formación”.

Según Moya, “si los pozos confirman el potencial estimado, las inversiones en proyectos no convencionales se van a intensificar y acortar los plazos de desarrollo”. La provincia espera que esto repercute en más empleo, más actividad en la cadena de proveedores y mayores ingresos por regalías para la provincia. El peso de Vaca Muerta Los números que aportó la Secretaría de Energía de producción de gas y petróleo en el mes de agosto revelan la importancia de Vaca Muerta para el desarrollo hidrocarburífero del país.

En el octavo mes del año, la producción de crudo alcanzó los 826.800 barriles por día y 158 millones de metros cúbicos diarios. Es la mayor producción de petróleo desde enero de 1999. Y Argentina se encamina a quebrar los récord históricos este año. Esto se explica por la producción de Vaca Muerta, la formación no convencional cuyo desarrollo comenzó treece años atrás y ya explican más de la mitad del crudo y el gas que se produce en el país.

Fuente: Bloomberg