El país supera los 3,097 gigavatios (GW) en energías limpias, cumpliendo la meta de 2 GW del Plan Nacional de Desarrollo del (PND), un año antes de lo previsto. El Gobierno Nacional adelanta la mayor inversión pública en energía limpia de la historia, con 10 billones de pesos proyectados. Barrancabermeja, Colombia, 11 de septiembre de 2025. Colombia alcanzó un año antes la meta de energías limpias trazada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), al llegar a 3,097 gigavatios (GW) instalados, frente al objetivo de 2 GW.
El anuncio se realizó en el Foro Energía y Transformación para Colombia, donde el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio del Trabajo, junto a Ecopetrol, la Unión Sindical Obrera (USO) y agremiaciones locales y regionales, presentaron los avances y desafíos de la transición energética justa.

De acuerdo con José Luciano Sanín, jefe del Despacho de MinEnergía, la inversión que adelanta el Gobierno Nacional es la más alta en energía limpia en la historia del país. “Al finalizar este gobierno vamos a poder decir que vamos a alcanzar 10 billones de inversión en diferentes proyectos”, afirmó.

Precisó además que el presidente Gustavo Petro ha dicho que “uno de los legados principales que le quiere dejar al país es un cambio significativo en la matriz energética, un aumento significativo de las energías limpias y, por eso, nos ha pedido que concentremos el esfuerzo del Ministerio de Minas y Energía en ese cambio”.

Por su parte, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, y César Loza, presidente de la USO, destacaron el compromiso de la compañía de convertirse en el mediano plazo en “la empresa de las energías”. Esto implica no solo asegurar la producción de hidrocarburos, sino también aportar recursos financieros, técnicos y tecnológicos para garantizar la transición energética.

Los retos en energías limpias en Amazonas, Guainía y Chocó Teniendo en cuenta que Colombia es un país con altos índices de pobreza energética municipal, la apuesta del Gobierno Nacional es llegar a muchos más lugares, disminuyendo de esta manera la brecha con el entorno global.

“Las principales inversiones de este último periodo del gobierno van a estar en el Amazonas, en Guainía y en Chocó”, aseguró el jefe de Despacho del Ministerio de Minas y Energía, José Luciano Sanín.

Los sindicatos pueden participar en la transición energética En el marco del trabajo en equipo para lograr las metas propuestas en materia de energías limpias, el ministerio anunció que desean que los sindicatos participen en la transición energética y, por eso, le han solicitado al Ministerio de Hacienda que presente a la Asamblea de Ecopetrol, la propuesta para que el sindicato haga parte de la Junta Directiva, así como lo están haciendo con empresas públicas del Estado, pues se requiere de una alta participación además de los trabajadores, comunidades y empresas privadas.

Finalmente, el presidente de la Unión Sindical Obrera, César Loza, cerró con una frase que resume toda esta suma de esfuerzos en pro de la transformación energética en el país, “cuando hablamos de transición energética tenemos que hablar de transición socioeconómica”.

Fuente: Ministerio de Energia