La expansión de Vaca Muerta no es solo una promesa geológica: necesita caños, infraestructura y capacidad de evacuación real. Y eso es exactamente lo que está en juego con el avance del oleoducto Vacamuerta Oil Sur (VMOS) , una obra clave que permitirá triplicar la capacidad de exportación de crudo argentino desde la cuenca neuquina hacia el Atlántico.
Durante la Argentina Oil & Gas Expo 2025 , Gustavo Chaab , gerente general de VMOS, confirmó que el proyecto ya tiene un 27% de avance físico , con 38% del tramo de ducto completado , y que estará operativo en octubre de 2026 . La meta es clara: alcanzar una capacidad de transporte de 550.000 barriles diarios en julio de 2027 , casi la misma producción actual de toda la cuenca.
"Llegamos justo a tiempo para evitar un cuello de botella crítico. Sin este ducto, Vaca Muerta no puede seguir creciendo", advirtió Chaab ante un auditorio colmado. La obra se posiciona como el mayor proyecto logístico de la historia reciente del sector energético argentino , con una inversión estimada de U$S 3.000 millones y el respaldo de un consorcio que incluye a YPF, Vista, Pluspetrol, PAE, Tecpetrol, Shell, Chevron y el fondo GIP . Además de ampliar la capacidad de transporte interno, el ducto habilitará exportaciones directas desde el puerto de Punta Colorada (Río Negro) , donde se construye una terminal de gran calado para recibir buques que podrán conectar directamente con mercados como China e India .
Crecimiento por etapas y sin marcha atrás
El plan de VMOS prevé un escalonamiento gradual de la capacidad de transporte: la rampa inicial será de 180.000 barriles diarios , que irán aumentando hasta el máximo proyectado. Según Chaab, el financiamiento ya está garantizado , y el cronograma no tiene retrasos . "Es una obra diseñada para sostener 6 o 7 años de crecimiento ininterrumpido. Una vez en operación, se transforma en un punto de inflexión para el shale oil argentino", afirmó. Empleo, impacto regional y nuevo hub logístico La construcción del oleoducto generará entre 2.000 y 2.500 empleos directos , y cerca de 10.000 empleos indirectos , muchos de ellos en la zona de Punta Colorada, que se perfila como el nuevo hub energético y logístico del sur argentino .
Más allá del volumen técnico y el impacto económico, Chaab destacó que el proyecto es una prueba concreta de que la industria puede avanzar incluso en contextos macroeconómicos adversos , si hay visión de largo plazo y coordinación público-privada. "El llenado completo del ducto puede tomar más tiempo. Pero lo importante es que ya está en marcha, financiado y con alta participación empresarial. Este oleoducto va a redefinir la matriz exportadora del país", concluyó el ejecutivo.
Fuente: El Economista