Ecuador incrementó la importación eléctrica desde Colombia este 8 de septiembre, debido a dos factores.
El Operador Nacional de Electricidad (Cenace) informó que Ecuador generó 38 637 MWh de electricidad entre las 00:00 y las 11:00 de este lunes, 8 de septiembre de 2025. La mayor parte provino de las hidroeléctricas, que aportaron el 70%. La generación térmica sumó el 16,6% y las importaciones desde Colombia subieron al 12,6%.

Más noticias Ecuador reporta cómo evoluciona la generación eléctrica en agosto de 2025 Gobierno impulsa contrato para alquilar 260 MW antes del estiaje en Ecuador Expertos cuestionan plan eléctrico del Gobierno para evitar cortes de luz en Ecuador en 2025 Este aumento de las importaciones es significativo, ya que el promedio mensual hasta el 5 de septiembre se ubicaba apenas en el 3,5%. Según el reporte, la compra llegó al tope de la capacidad de importación que es 449 megavatios (MW).

Importación eléctrica desde Colombia ante el descenso de la generación hidroeléctrica en Ecuador La generación hidroeléctrica se redujo en comparación con el promedio mensual del 80%. Este 8 de septiembre bajó al 70%, lo que obligó a reforzar el suministro con electricidad importada y térmica. Entre las centrales más activas destacaron Coca Codo Sinclair, con 8 517 MWh, Paute con 4 510 MWh y San Francisco con 3 432 MWh. En contraste, la generación térmica llegó a 6 417 MWh, mientras que las energías renovables no convencionales sumaron solo 285 MWh, el 0,7% de la producción.

Más importación eléctrica de Colombia para preservar embalse de Mazar La decisión de incrementar importaciones respondería a la necesidad de guardar el agua del embalse de Mazar, el más importante del país. Este embalse, con unos 300 millones de metros cúbicos útiles, es clave para sostener la generación en los meses secos.

El consultor energético Ricardo Buitrón explicó que el país enfrenta tres vulnerabilidades: la alta dependencia de la hidroelectricidad, la escasa capacidad de almacenamiento y la falta de generación de reemplazo o térmica. Importación eléctrica para evitar apagones Según Buitrón, la estrategia busca mantener lleno el embalse Mazar hasta finales de septiembre para garantizar hasta 370 MW adicionales en los meses de estiaje. Sin embargo, implica importar energía más costosa desde Colombia.

Las autoridades priorizan esta medida porque el impacto económico de los cortes de energía es mayor que el costo de importar electricidad. ¿Cómo está Mazar? Según el reporte de la Corporación Eléctrica del Ecuador del Sur (CelecSur), este 8 de septiembre el embalse de Mazar se encuentra lleno al 100%, con 2 153 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.).

Sin embargo, los caudales han caído a 48,3 metros cúbicos por segundo (m³/s). La caída es considerable, ya que el promedio de cantidad de agua que ingresa al reservorio de agosto fue de 98 m³/s.

Fuente: CENACE