La petrolera estatal firmó un acuerdo con el gobierno fueguino para ceder siete áreas hidrocarburíferas operadas en la provincia. La transferencia fortalecerá a la empresa pública Terra Ignis y permitirá a YPF concentrarse en sus activos clave.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín , firmaron este lunes un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en la cesión de siete áreas convencionales que la compañía opera en la provincia. Se trata de Los Chorrillos, Lago Fuego y las Fracciones A, B, C, D y E de Tierra del Fuego. El acuerdo, suscrito en las oficinas centrales de YPF en la Ciudad de Buenos Aires, marca un primer paso hacia la transferencia de las concesiones a Terra Ignis , la empresa de energía de propiedad provincial.

"Este acuerdo es un paso importante para potenciar la producción de hidrocarburos en la provincia, al mismo tiempo que nos permite seguir concentrando los esfuerzos de YPF en el desarrollo de Vaca Muerta ", señaló Horacio Marín tras la firma. El entendimiento se enmarca en el plan estratégico " 4x4 " que impulsa la actual gestión de YPF, que incluye el reordenamiento del portafolio de activos para reasignar capital hacia proyectos con mayor potencial de retorno , principalmente en la formación no convencional de Vaca Muerta. El objetivo es habilitar exportaciones por hasta US$ 30.000 millones hacia 2030 .

Desde comienzos de 2024, YPF viene impulsando un proceso de desinversión en más de 50 áreas convencionales distribuidas en distintas provincias , como parte de su estrategia para abandonar gradualmente la operación directa en yacimientos maduros. La compañía busca traspasar estas áreas a operadores con foco local o regional, que puedan maximizar su valor restante con menores costos y mayor cercanía territorial. Este proceso de salida ordenada ya registró acuerdos en provincias como Mendoza, Chubut y Santa Cruz, y forma parte de una reestructuración profunda del negocio upstream convencional.

YPF estima que la migración de estas áreas a nuevos operadores permitirá liberar recursos técnicos y financieros para enfocarse en sus activos estratégicos, principalmente en el shale oil y shale gas de la Cuenca Neuquina.

Fuente: El Economista