El proyecto HIF Uruguay ALUR contempla la instalación de parques eólicos y solares por más de 2 GW para alimentar la futura producción de e-combustibles en Paysandú. Se prevé que la planta produzca 150.000 toneladas anuales de e-fuels a partir de CO₂ biogénico y energía limpia.
HIF Global avanza en Uruguay con el desarrollo de un complejo integrado de generación renovable, infraestructura eléctrica y producción de e-combustibles, en alianza con Alcoholes del Uruguay (ALUR), empresa estatal dependiente de ANCAP.

El proyecto se localiza en las inmediaciones de la ciudad de Paysandú y apunta a convertir la región en un centro estratégico de generación de combustibles sintéticos. A su vez, el complejo tendrá una estructura modular y se dividirá en cuatro fases, siendo la primera de ellas capaz de producir 150000 toneladas anuales de e-fuels, utilizando hidrógeno verde generado por electrólisis y CO₂ biogénico capturado de la planta de etanol de ALUR.

“Estamos actualmente negociando con UTE la provisión de energía”, explicó Pablo Montes Goitia, responsable de las áreas de Ambiente y Comunidades de HIF en Uruguay, durante un evento organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER).

“Como generación adicional desarrollaremos dos parques renovables, también modulares. El parque eólico Elena, ubicado en el centro del departamento de Paysandú, estará compuesto por tres fases de 377 MW de capacidad cada una, destinada a la electrólisis para las fases sucesivas, y que en total tendrá 1131 MW de potencia”, agregó.

En paralelo, se desarrollará el parque solar fotovoltaico Lucía, que aportará 921 MW, también fraccionado en tres fases de 307 MW y, por ende, HIF Uruguay sumará poco más de 2 GW de generación ERNC para producir H2V.

El proyecto también contempla la construcción de 160 kilómetros de infraestructura eléctrica clave para su viabilidad. Se desarrollarán dos líneas de transmisión: una de 50 km que conectará la planta con la subestación San Javier, para integrarse al sistema interconectado nacional, y otra de 110 km que unirá directamente los parques renovables con la planta de e-combustibles, ubicada a 15 km al norte de Paysandú.

Por otro lado, HIF llevó adelante un rediseño de planta basado en criterios de reingeniería que permitió reducir el área ocupada en un 35%, a través de la incorporación de nuevas tecnologías y mejoras en el layout general.

Este ajuste permitió también aumentar en un 60% la superficie de reserva ecológica, pasando de 160 a 260 hectáreas que rodean la instalación y, a su vez, reducir en un 70% el área de monte nativo potencialmente afectado.

Distribución geográfica de los proyectos

Cronograma y próximos hitos

El cronograma de implementación tiene fechas clave. El primer gran avance regulatorio se concretó con la adjudicación a HIF, a través de un proceso licitatorio, del suministro de 150000 toneladas por año de CO₂ biogénico por parte de ALUR.

La compañía espera alcanzar la decisión final de inversión (DFI) del primer módulo durante 2025, para dar inicio a la construcción en el segundo semestre de 2026.

“HIF desarrollará más de 2GW de energía renovable (eólica y solar) con el apoyo de empresas constructoras locales. Para ello está previsto que la ingeniería básica esté terminada en 2025, mientras que la evaluación de impacto ambiental de permisos está avanzando y se espera su aprobación para inicios de 2026”, indicó Pablo Montes Goitia.

Fuente: Energia Estrategica