Un análisis geocientífico, realizado por el ingeniero Carlos Vielma, gerente de exploración de la petrolera Lee United Petroleum, revela un “alto potencial” para yacimientos no convencionales de gas y petróleo en el Chaco paraguayo, un hallazgo que podría redefinir la matriz energética del país.
La compañía recientemente ha decidido realizar inversiones en Paraguay, que orillan los USD 20 millones, en una primera etapa, en un pozo exploratorio y geoquímica.

Según el análisis geocientífico del subsuelo del Chaco paraguayo, hecho por el ingeniero Carlos Vielma, revela “evidencias contundentes” de un sistema petrolero no convencional, con características análogas a las de cuencas de clase mundial como Vaca Muerta en Argentina. Este estudio, que se ha basado en datos geofísicos, geoquímicos e históricos de perforación, sugiere que el Chaco podría albergar reservas significativas de shale gas y shale oíl, un descubrimiento que tiene el potencial de transformar la seguridad energética del país.

A lo largo de los años, el Chaco paraguayo ha sido una región con exploración limitada y sin producción comercial de hidrocarburos. Sin embargo, este análisis rompe con la narrativa histórica al centrarse en un modelo de acumulación geológica diferente: el de los yacimientos no convencionales.

Geociencias del Chaco Paraguayo: Evaluación integral de su potencial energético

Según estudios realizados por la entidad rectora de energía de los Estados Unidos, en realidad todo el Paraguay estaría asentado sobre una enorme reserva de gas natural, que podría ser el futuro energético de nuestro país. Sin embargo, las autoridades locales no se están moviendo hacia ese lado. Según el estudio, el análisis geocientífico del subsuelo del Chaco paraguayo revela una estructura geológica compatible con sistemas petroleros no convencionales, específicamente para la presencia de “shale gas” (tipo de gas natural que se encuentra atrapado en formaciones rocosas de esquisto, una roca sedimentaria de grano fino) y “shale oíl” (tipo de petróleo no convencional que se extrae de rocas de esquisto (shale) a través de procesos como la pirolisis o la hidrogenación).

Anuncio HPlus Indica asimismo que las formaciones paleozoicas, particularmente del Devónico y Silúrico, presentan rocas madres ricas en Carbono Orgánico Total (TOC), madurez térmica suficiente para la generación de hidrocarburos, y baja permeabilidad, características que en conjunto son esenciales para el desarrollo de yacimientos no convencionales.

Añade que la región muestra similitudes geológicas con cuencas productoras exitosas en Sudamérica, como la formación Vaca Muerta en Argentina, lo que refuerza la hipótesis de un sistema petrolero no convencional viable. La implementación de técnicas de perforación horizontal y fracturación hidráulica podría permitir el desarrollo comercial de estos recursos, transformando la matriz energética de Paraguay y reduciendo su histórica dependencia de hidrocarburos importados.

En la realización de este estudio, fundamentado en datos geofísicos, geoquímicos y de perforación histórica, establece una base sólida para la planificación estratégica de futuras campañas exploratorias y su implicación en el contexto energético y geopolítico regional.

El análisis se enfoca en la evidencia geocientífica que sugiere la presencia de rocas madre maduras y ricas en carbono orgánico, esenciales para la viabilidad de este tipo de yacimientos. Destaca que la explotación de estos recursos podría posicionar a Paraguay como un actor relevante en el mercado regional de gas natural, reduciendo su dependencia de hidrocarburos importados.

Fuente: RCC