Petroperú tiene una pérdida neta de US$773 millones 905,000 en sus estados financieros de 2024, lo que Price Waterhouse Coopers (PwC), describió –en la última auditoría– como una incertidumbre material significativa para continuar operaciones en el futuro. Sin embargo, el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Raúl Pérez Reyes, descartó un posible salvataje. Habló más bien de una reestructuración financiera. “Un enredo de palabras que usa como forma para escabullirse”, señaló César Gutiérrez, expresidente de Petroperú, para EXPRESO. Y es que con resultados negativos los últimos dos años se requeriría de un nuevo rescate.
Esto principalmente porque la reestructuración financiera que propuso Pérez Reyes solo podría hacerse con las deudas que se tengan con el Estado y no con deudas privadas. “Los contratos de los bonistas, que ascienden a US$3,000 millones, no permiten alargar plazos. También hay un crédito sindicado, tomado en España, avalado por un banco alemán, por US$1,300 millones que no puede reestructurarse sin un pago parcial”, explicó César Gutiérrez.
El Estado no puede chocar con las deudas privadas así que la reestructuración financiera se daría solo con las deudas estatales. Hablamos de US$2,300 millones hasta el momento, US$2,000 con el Banco de la Nación y US$300 millones de la caja fiscal vía MEF. Ambos se podrían alargar por al menos un año más. No obstante, seguiría siendo insuficiente porque “con los ingresos que está teniendo Petroperú, sumado a los costos y el pago de deudas anuales, faltaría cerca de US$200 millones”, afirmó el expresidente de la petrolera. Crisis a gran escala De no recibir ayuda del Estado, además de suspenderse el suministro del crudo y, con ello, frenar las operaciones de la Nueva Refinería de Talara (NRT), la situación con los acreedores internacionales se agravaría al igual que sucedió en Argentina.
La Corte Suprema de los Estados Unidos decidió habilitar el embargo de activos que tiene el Estado argentino por reclamos de una deuda impaga que supera los US$ 200 millones. Esto se ejecutará mediante una orden de la Reserva Federal de Nueva York. “En nuestro caso, si la empresa se declara en quiebra, los acreedores internacionales se vienen contra el Estado peruano al día siguiente exigiendo los US$4,300”, detalló Gutiérrez. Cifras reales $773 millones 905,000 es la pérdida neta que tiene Petroperú en sus estados financieros en el 2024.
Panorama crítico “La petrolera se terminará vendiendo, pero antes, el Estado deberá asumir parte de la deuda porque si se vende a la empresa con las deudas -que superan los US$7.000 millones- nadie la va a comprar”, dijo César Guitierrez. El panorama es crítico, pero lo cierto es que el salvataje ya está cantado y que el siguiente gobierno heredaría el problema.
Fuente: Expreso