Estos aportarán una potencia neta de 233.8 MW y una capacidad de almacenamiento de 914.3 MWh.
De acuerdo con el portal web multifuncional, “Energía Abierta” de la Comisión Nacional de Energía, la región de Arica y Parinacota cuenta con consumo eléctrico residencial promedio de 181 kWh por mes, es decir, una demanda energética moderada y estable. Además, la región es excedentaria en energía eléctrica, lo que permite exportar el excedente a otras áreas, contribuyendo a la estabilidad energética nacional.

En la misma línea, la entidad detalló que “el costo promedio mensual de la cuenta eléctrica para clientes regulados es de $23.454, ligeramente inferior al promedio nacional de $23.552, siendo las comunas de Camarones y Putre las que presentan las tarifas más bajas y altas respectivamente, con Camarones a $22.754 y Putre a $24.855. Estos datos reflejan una variabilidad en las tarifas eléctricas dentro de la región, influenciada por factores locales y la estructura del mercado energético”.

Por otro lado, el sitio informó que cada ariqueño y parinacotense consume en promedio 9,92 litros de gasolina 93 y 43,25 litros de petróleo diésel al mes, reflejando una alta movilidad y uso de vehículos comerciales. Además, el consumo de gas licuado de petróleo envasado es de 2,68 kg por persona al mes, utilizado principalmente para cocinar y calefacción.

La CNE resaltó «en su información de marzo de este año que, en Arica y Parinacota se están realizando inversiones privada por más de US$ 266 millones en proyectos de energía renovable, los que aportarán una potencia neta de 233.8 MW y una capacidad de almacenamiento de 914.3 MWh. Complementariamente, la región ve como se avanza en la implementación de techos solares tanto en entidades públicas como privadas, como es el caso de Teletón».

Al respecto, el Seremi de Energía, Julio Verdejo dijo que “tenemos un presente y un futuro prometedor en materia de renovables, porque estos proyectos no solo contribuyen a la generación de energía limpia, sino que también representan un ahorro energético considerable para las instituciones y personas beneficiadas”.

Asimismo, Verdejo detalló que “el aumento de las inversiones privadas en energías renovables en Arica y Parinacota también se debe a políticas favorables, avances tecnológicos, creciente demanda de energía limpia, estabilidad económica y colaboración público-privada. Estos factores, sin duda, han creado un entorno propicio que da seguridad a los inversionistas privados en energías limpias”.

Fuente: EI