Aunque el crudo ha tenido una ligera recuperación, sigue por debajo de $ 60 por barril, lo que pone en aprietos a países productores.
Este domingo, 11 de mayo, se anunciarán los precios de la ecopaís y la extra que estarán vigentes hasta el próximo 11 de junio. Gasolineros prevén una baja en el precio debido a los bajos precios del crudo WTI. Foto: El Universo Publicidad La semana empezó con un precio del petróleo West Texas Intermediate (WTI) -que sirve de referencia para el crudo ecuatoriano- reducido a $ 57,03 el barril, en estos días ha llegado a estos niveles que son los más bajos de los últimos cuatro años, y aunque ahora muestra una ligera recuperación sigue estando por debajo de los $ 60, lo que continúa poniendo en aprietos a países productores.

Hasta el mediodía de este martes, 6 de mayo, el precio del WTI se situó en $ 59,18, que representa el 3,59 % por encima de la jornada anterior. El WTI es el que se toma en cuenta para negociar el petróleo ecuatoriano, que en el presupuesto del Estado se calculó para este 2025 en un estimado de $ 63,57 por barril.

Al precio actual del WTI hay que restarle el castigo con el que se comercializa el crudo ecuatoriano que ronda los $ 7 por barril, indica Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe). Considera que el entorno actual es “una turbulencia petrolera”, al señalar que el comportamiento del precio del petróleo es un termómetro de la economía a nivel mundial.

Y explicó que actualmente hay sobreoferta de producción petrolera, pero con una debilidad en la demanda. Recuerda que en marzo pasado Estados Unidos amenazó con sanciones a la comercialización del petróleo ruso. “También está amenazando a Irán si es que no renuncia a sus políticas nucleares y también quitó las licencias a Repsol y a Chevron” para exportar crudo y derivados de Venezuela. Luego, desde el 5 de abril, la imposición de los aranceles recíprocos de EE. UU. recrudeció la guerra comercial entre el país norteamericano y China, que juntos consumen el 35 % del petróleo del mundo, lo que -según Erazo- podría desembocar en una posible recesión de la economía mundial, lo que se traduce en la debilidad de la demanda.

“Esto afecta en que produces menos, consumes menos y obviamente se necesita menos energía para esa menor producción, si es que hay menor demanda también bajan los precios; y a la vez en abril la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), liderada por Arabia Saudita, dijo que desde el 1 de mayo iban a incrementar su producción en 411.000 barriles diarios, entonces, ese equilibrio que había se puede ir resquebrajando”, analiza Erazo. Y el sábado pasado se volvió a tomar esa medida. Ya en mayo existe 1 millón de barriles de sobreoferta y que para el 1 de junio se incrementarán otros 411.000 barriles diarios, lo que significa una mayor producción que empujará a la baja los precios. Para Erazo, con lo que la OPEP busca sancionar a Kazajistán e Irak que han incumplido sistemáticamente sus cuotas.

La OPEP es un grupo de trece naciones productoras de petróleo que deciden colectivamente las cuotas de producción de los países miembros en reuniones bianuales. Sus decisiones suelen influir en los precios del petróleo WTI. Cuando la OPEP decide reducir las cuotas puede restringir la oferta y hacer subir los precios del petróleo. Cuando la OPEP aumenta la producción, se produce el efecto contrario. La OPEP+ es un grupo ampliado que incluye a otros diez países no miembros de la OPEP, entre los que destaca Rusia, se explica en fxstreet.es.

Regresando a Ecuador, Erazo dice que la tendencia es que el WTI se mantendrá en los $ 59 por barril, lo que implica que con el castigo el crudo ecuatoriano estaría en $ 52, casi $ 12 menos que el valor presupuestado, sin contar que aún faltan de exportar alrededor de 100 millones de barriles. “$ 1 menos significa $ 100 millones menos en relación con el presupuesto”. Y tenemos que tomar en cuenta que la producción petrolera, de 464.000 barriles diarios, 2,3 % menos que el año pasado.

José Orellana, asesor empresarial y ex commodities research para CLSA, asegura que en los últimos once años el país experimenta una preocupante caída en su producción petrolera, disminuyendo desde un máximo de 565.000 barriles diarios a menos de 460.000 barriles. Entre enero y marzo de 2025 la producción cayó 24.430 barriles por día. Esto se ve agravado por el impacto negativo del programa de cierre del campo ITT y el descenso productivo en campos maduros, cuyos rendimientos decrecen anualmente. Para el experto, esto junto a la caída en los precios del crudo se traduce en menos ingresos netos en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), universidades, comunidades de la región oriental y en el presupuesto general del Estado.

El analista económico Alberto Acosta coincidde en que la caída del precio del petróleo implica un hueco en las arcas fiscales. La proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año es una caída del 15,5 % del precio promedio del crudo a $ 66,9 por barril y para el próximo año una caída adicional del 6,8 % a $ 62,4 por barril. Acosta analiza que si se cumple esa previsión del multilateral significaría una caída de los ingresos fiscales en el orden de $ 1.500 millones. Caída del WTI empuja a la baja a precios del las gasolinas Sin embargo, el precio a la baja del WTI también podría empujar a la reducción de los precios de las gasolinas en Ecuador, lo que podría representar un ahorro para el Gobierno.

Eso se reflejará en los precios de los combustibles que se deben anunciar este domingo 11 de mayo y que estarán vigentes hasta el 11 de junio próximo. El precio actual de las gasolinas extra y ecopaís es de $ 2,495 por galón, el más bajo desde el 28 de junio del 2024 en que se aplica el esquema de estabilización de precios (no puede subir más del 5 % ni bajar más del 10 % cada mes, en función del precio del crudo).

Con la gasolina súper no rige este sistema, porque su precio está liberalizado y depende del precio internacional del crudo. Este combustible no tiene subsidio estatal.

De acuerdo con Erazo, el precio promedio del petróleo en abril bajó un 5 % frente a marzo con lo que se proyecta que los precios de las gasolinas se anuncien a la baja, aunque señala que debido a que el subsidio actual de la extra es de $ 0,13 por galón, una alternativa que pudiera aplicar el Gobierno es mantener el precio y disminuir el valor del subsidio. “Ya depende de cómo el Gobierno se maneje, pero la idea sería que el subsidio sea el que baje, para que el Gobierno tenga un ahorro”. Por su parte, Acosta dice que el ahorro en la importación de combustibles sería proporcional a la caída del precio del WTI. “Por simplicidad, si estimamos que bajan en la misma proporción eso implica también un ahorro en la importación de combustibles de alrededor de $ 1.000 millones”.

Con este cálculo, agrega que el resultado neto para las cuentas fiscales podría ser una caída de $ 500 millones en ingresos, cerca del 4 % del Producto Interno Bruto (PIB). Por último, para Orellana, la estrategia nacional de hidrocarburos en Ecuador debe ajustarse a un panorama internacional que está en constante evolución. Indica que las importaciones de combustible experimentaron un notable incremento, alcanzando 17,7 millones de barriles en el primer trimestre de este año, lo que representa un aumento del 21 % respecto al mismo periodo del año anterior, según cifras de Petroecuador citadas por el experto.

“Este incremento en las importaciones ha sido vital para satisfacer la demanda energética del país, que aumentó un 5 %, situándose en 28,8 millones de barriles”, sostiene

Fuente: El Universo