Hay que leer con minuciosidad reportes semanales de Osinergmin.
El precio de los combustibles siempre ha sido materia de señalamientos en nuestro país, y recurrentemente se toma como referente lo que ocurre en el mercado de los Estados Unidos (EE.UU.), comparación inapropiada por diversas razones entre ellas, la economía de escala, lo que se consume aquí en un mes, allá de hace en tres horas y una variable muy importante los impuestos aplicables. El impacto de los impuestos es apropiado evaluarlo ponderando su participación porcentual en el precio al consumidor final en las estaciones de servicio. En EE. UU. los impuestos tienen un peso del 14% tanto en la gasolina regular como el diésel. En nuestro país, el gasohol regular, tiene un impuesto del 29% y el diésel 21%.

No bastan estas afirmaciones elementales, para el análisis que, en buena hora en Perú tiene una importante base de datos proporcionada por Osinergmin, con la aplicación Facilito y los reportes semanales de precios de referencia y su informe de detalle correspondiente La observación recurrente: el crudo baja y los combustibles no Es obvio que existe una correlación entre la cotización del petróleo crudo y los precios de los combustibles, sin embargo, no hay razón para que las proporciones de variación sean iguales, a pesar de que pueden seguir la misma tendencia. Los cambios en los precios se rigen por la oferta y demanda de cada hidrocarburo.

Osinergmin semanalmente publica lo que denomina precios de referencia (PR) que vienen a ser los costos de cada uno de los combustibles importados desde la Costa del Golfo de México en el lado estadounidense (Texas, Luisiana) y desaduanados en el Callao, y los compara con el calculo similar de la semana anterior, tal como se muestra en la tabla 1. Las cifras indican que los precios simulando una importación han descendido en 4.24% para la gasolina premium (GP), 4.40% para la gasolina regular y 2.77% para el diésel de bajo azufre. Importante tener en cuenta que, para una comparación real en Perú, se expende gasoholes, que son gasolinas con 7.8% de alcohol, y biodiésel de bajo contenido de azufre, que es diésel de bajo contenido de azufre con 5% de biodiésel.

El etanol y el biodiésel tienen mayor costo que las gasolinas y el diésel y en la comparación semanal, estos productos no bajaron internacionalmente de precio, sino que se incrementaron. Por lo mencionado, correspondería a las empresas locales hacer una reducción en el orden de magnitud señalado, para lo que la tabla 2 da luces para hacer afirmaciones, que muchas veces son sentenciosas, pero sin fundamento En la tabla 2 hay información importante: el precio de lista de Petroperu y el precio de referencia más margen comercial (MC). Al final hace una comparación relativa de cifras.

Los precios mostrados corresponden a la lista de precios de Petroperu, que es uno de los 5 proveedores del mercado, y el único obligado a reportar precios para los informes semanales. Es evidente que las reducciones fueron menores: en gasohol premium: 1.4% versus 3.86% importado, en gasohol regular: 1.5% versus 3.99% importado y en diésel, no hubo variación versus un descenso de 2.77% del importado.

El comportamiento de precios de Petroperu, corresponde a su estrategia comercial y con cargo a su participación del mercado que llega a tan solo al 25%, y por tanto no es el marcador de precios. A lo que habría que agregar que es el precio más barato del mercado. Para que sea marcador cuenta mucho la ubicación de las estaciones identificadas bajo su marca, que no es la más propicia ni la mayoritaria en Lima. ¿Sobreprecios de hasta 38% en gasoholes? La tabla 2 nos proporciona información adicional en la última columna, donde hace una comparación del precio de lista de Petroperu y un cálculo teórico de Osinergmin de sumarle un margen comercial (MC) estimado a los precios de referencia.

Según la comparación, el gasohol premium tendría un sobreprecio de 38.1%, el gasohol regular estaría sobrevaluado en 32.0% y el diésel en 6.1%. Aquí hay que ser más prolijos, Osinergmin está suponiendo MC en soles/galón, en gasohol premium y regular: 0.19 y en diésel: 0.13, En el mundo real los MC en soles/galón son mayores: 1.23 para el premium, 1.88 para el regular y 0.50 para el diésel. Los MC son los típicos de un importador en una transacción con un mayorista, con estas cifras la comparación de los sobreprecios de lista de Petroperu respecto a las referencias son otros: 17% en premium, 8.1% en regular y 1.7% en diésel. Si se aplican los descuentos que se otorgan a mayoristas el supuesto sobreprecio se reduce a mínimos.

Es necesario que se reevalúe los MC en Osinergmin porque se está dando una señal equivocada al consumidor y a la clase política. ¿Por qué se usan los precios de importación? Una de las críticas más severas es por qué los productores nacionales, es decir Petroperu SA y Refinería La Pampilla SA, fijan sus precios tomando como referencia la importación. La razón es que dado que la Ley Orgánica de Hidrocarburos (ley 26221), establece que los precios se fijan por oferta y demanda, para las refinerías locales este un “costo de oportunidad” y establecen sus precios hasta donde pueden competir con los importadores.

Los que practican el credo de la libertad de mercado, no tienen crítica alguna que hacer a este manejo de precios y lo que se vive hoy es un mercado de competencia con cinco actores: Petroperu, La Pampilla, Exxon Mobil, Valero Energy y Marathon; donde las refinerías locales han perdido en conjunto 45% de la cuota de participación.

Fuente: Expreso