El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció el 11 de abril durante la terminación del 27 Congreso de Naturgás, la intención de abrir los procesos de comercialización de gas entre diciembre de 2025 y 2030, con bloques de 5 a 7 años, lo cual permitirá tener un energético más barato.
Sobre este aspecto puntual, el funcionario explicó que se trata de la oferta o proceso de comercialización de los llamados campos mayores o pozos de mayor potencial de gas natural, ubicados en la zona del Piedemonte Llanero.

Esa oferta se estima en 51 Gbtud de gas natural que produce en los campos Cupiagua y Cusiana. Según lo planteó, ese gas estará disponible para atender la demanda del mercado desde diciembre del 2025 hasta noviembre de 2028.

Aseguró que estas cantidades podrían ampliarse hasta 81 Gbtud de acuerdo con el avance.

En el mismo proceso, se ofrecerán 4 bloques adicionales por año a partir de diciembre de 2026 hasta noviembre de 2030, con cantidades que van desde los 9 Gbtud hasta 41 Gbtud.

Comercialización de gas importado Con respecto al gas importado, habló que en julio de este año se iniciaría la comercialización de los 60 Gbtud de gas importado que se estima ingresarán en el segundo trimestre del 2026 por el puerto de Buenaventura, como fue anunciado el pasado 4 de marzo.

También prometió que se avanza en los análisis para desarrollar un proyecto de regasificación en el Caribe colombiano, donde se busca aprovechar los activos y las facilidades que posee el Grupo Ecopetrol en esta región del país. Entre ellos se encuentran la plataforma Chuchupa, el complejo Ballena en La Guajira y el Terminal Marítimo de Coveñas, con cantidades estimadas en 250 Gbtud y entrega al mercado en el cuarto trimestre de 2027.

Costa afuera El presidente también habló de la comercialización de gas costa afuera Eso teniendo en cuenta el potencial y los avances del proyecto Sirius de Ecopetrol con su socio Petrobras.

Dijo que se dará inicio al proceso de comercialización del primer bloque de gas natural costa afuera en el último trimestre de 2025, con cantidades de hasta 135 Gbtud, que equivale a cerca del 14% de la demanda actual del país.

Se estima que estas cantidades entren al mercado a partir de 2029, una vez se obtengan los respectivos permisos y licencias del proyecto.

Fuente: La Patria