Uruguay se está consolidando en la transición hacia la movilidad eléctrica en América Latina, y las empresas tienen ahora una excelente oportunidad para beneficiarse de este cambio, tanto desde una perspectiva económica como ambiental. En 2024, un 9% de los vehículos vendidos en el país fueron eléctricos, lo que representa un asombroso crecimiento del 310% en comparación con el año anterior. Este crecimiento es parte de un fenómeno que va más allá de la sostenibilidad: se trata de una oportunidad económica significativa para las empresas locales.
Ventajas económicas de electrificar flotas Las empresas que den el salto hacia vehículos eléctricos experimentarán claras ventajas económicas:
Ahorro en costos operativos: Por ejemplo, un camión mediano que recorre 140 km diarios podría gastar hasta USD 800 al mes en combustible fósil. En cambio, un vehículo eléctrico requiere solo USD 50 en electricidad, lo que permite recuperar la inversión inicial solo con el ahorro de combustible.Reducción de mantenimiento: Los vehículos eléctricos tienen menos piezas móviles que los de combustión interna, lo que puede reducir los costos de mantenimiento en hasta un 75%.Mayor valor de reventa: La creciente demanda de vehículos eléctricos está impulsando su valor residual, lo que beneficia a las empresas cuando renuevan sus flotas.
Incentivos fiscales y financieros del gobierno El gobierno uruguayo ha implementado políticas favorables para incentivar la adopción de vehículos eléctricos, lo que se traduce en beneficios directos para las empresas:
Exoneración del Impuesto Específico Interno (IMESI), con descuentos de hasta un 35% en vehículos de combustión.Descuentos en patentes, que pueden reducir el costo a casi la mitad de los vehículos convencionales.Bonificaciones en seguros, con descuentos de hasta el 20% a través del Banco de Seguros del Estado (BSE).Créditos verdes con tasas preferenciales, disponibles a través de bancos privados y en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Minería.El Programa Subite Cargo, que ofrece un reembolso de USD 3,000 por cada vehículo eléctrico de carga adquirido, además de un 20% de descuento en el costo de los cargadores.
Actualmente, uno de los modelos automáticos más económicos del mercado cuesta USD 19.990 Te puede interesar: Actualmente, uno de los modelos automáticos más económicos del mercado cuesta USD 19.990
Expansión de la infraestructura de carga La red de carga de vehículos eléctricos en Uruguay sigue creciendo rápidamente. La UTE ha instalado 350 puntos de carga en todo el país, asegurando al menos un punto cada 50 km. Se espera que en el primer trimestre de 2025 se sumen 25 puntos adicionales. Además, el 45% de estos puntos son de carga rápida, permitiendo recargar hasta el 80% de la batería en solo 20 minutos.
El auge de los utilitarios eléctricos en el sector empresarial El mercado de camiones y utilitarios eléctricos también está viendo un crecimiento notable, con un aumento en las ventas en 2024. 279 utilitarios y 52 camiones eléctricos fueron vendidos, y grandes empresas como MercadoLibre, Grupo Bimbo y FedEx ya están integrando flotas eléctricas en sus operaciones regionales.
Guillermo Novelli Bonilla, director ejecutivo de Mobility, una empresa especializada en vehículos eléctricos, destacó que los camiones eléctricos no solo son rentables sino que, incluso sin considerar los incentivos, ofrecen ventajas operativas que mejoran su competitividad. Mobility proyecta duplicar sus ventas de camiones eléctricos para finales de 2025.
Uruguay: líder en movilidad eléctrica en América Latina Con 17,4 vehículos eléctricos por cada 10.000 habitantes, Uruguay es el segundo país de América Latina con mayor penetración de vehículos eléctricos, solo superado por Costa Rica. Las políticas públicas, una matriz energética basada en fuentes renovables, y el compromiso empresarial están posicionando al país como un referente en la región.
Una inversión estratégica respaldada por el gobierno La transición hacia flotas eléctricas no solo beneficia al medio ambiente, sino que también mejora la rentabilidad de las empresas gracias al ahorro en costos operativos, incentivos fiscales y el creciente valor de reventa. Las políticas como el Programa Subite Cargo hacen que la adopción de vehículos eléctricos sea más accesible. En un contexto de creciente competitividad y sostenibilidad, electrificar las flotas es una inversión inteligente, respaldada por el apoyo estatal para las empresas uruguayas que busquen un futuro más verde y rentable.
Fuente: Air Bag