YPF , la mayor empresa del país, tomó una decisión fuerte: dejará de producir petróleo y gas en los yacimientos convencionales, y solo se dedicará a Vaca Muerta y otras formaciones no convencionales. La decisión estratégica está tomada. La compañía buscará ejecutarla hacia mitad de año. Eso implica que venderá yacimientos en Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Hoy, el 40% de la producción de YPF proviene de yacimientos "maduros", es decir que ya fueron desarrollados y que tienen menos futuro que las formaciones con "shale". De concretarse, YPF solo tendrá presencia en Neuquén -donde se encuentra Vaca Muerta- y quizás en Chubut (en Manantiales Behr ). También hay una posibilidad de seguir operando en Mendoza. Eso dejaría a varias provincias sin operaciones de YPF. Hasta ahora, los gobernadores no protestaron al respecto. Las provincias poseen un 25% de las acciones de YPF, mientras que el Estado nacional atesora el 26% de la compañía. Esa composición accionaria se originó en la expropiación de la petrolera, en 2012.

Se estima que Argentina llegará a un máximo de producción petrolera durante este año. En 2024, superó los niveles de 1998, que eran los más altos hasta el momento. YPF factura cerca de u$s20.000 M anuales y es la más importante de la Argentina. Su ganancia (antes de impuestos) alcanzó los u$s4.654 M en 2024. Pero eso no significa que el 40% de los ingresos (u$s8.000 M) proviene de los yacimientos "convencionales". Las formaciones como Vaca Muerta representan un 60% de la operación, pero su peso en la facturación es mayor a esa proporción. La compañía invertirá u$s5.000 M durante este año. De ese total, entre u$s3.200 M y u$s3.300 M irán a Vaca Muerta. Durante al año pasado, YPF fue el mayor exportador del país. Lo colocó 110.000 barriles diarios de petróleo a Chile . La petrolera está produciendo cerca de 160.000 barriles diarios y el objetivo es llegar a fin de año con 200.000 barriles. YPF se deshizo de sus operaciones en Brasil, Uruguay y también se quedaría solo con Refinor, una operación que posee en el norte del país. La compañía también planea desprenderse del control accionario de Metrogas, pero quizás esa operación se concrete hacia 2027.

YPF, junto a otras compañías, está participando de varios proyectos de ampliación de su capacidad de transporte. Por un lado, está en la expansión de Oldelval. Por allí, pasará petróleo de YPF y varias petroleras mas.

Lo mismo sucederá con el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS). Demandará una inversión de u$s3.000 M, y ya recibió el sello Rigi. Recién estará listo hacia 2027. El gobernador de Río Negro planteó una suerte de tasa "adicional" en ese proyecto, pero en YPF manejan la hipótesis de llegar a un entendimiento pronto. Un impuesto adicional sobre ese oleoducto rompería el esquema de seguridad jurídica del Rigi. Aún con las oscilaciones de los precios internacionales -el petróleo Brent bajó de u$s80 en 2024 a u$s71 en 2025-, los márgenes de YPF son rentables.

YPF participará de tres proyectos de exportación de gas. El primero es el encabezado por Pan American Energy (PAE) y otros socios. Será un buque en Río Negro, en el que estará acompañada por casi toda la industria local. El arranque sería en 2027. El segundo proyecto de exportación de gas es con Shell. Ya se firmaron entendimientos entre YPF y la anglo-holandesa. Pero este año será de detalles y avances técnicos. Los aspectos de financiamiento recién se abordarían el año que viene.

El tercer proyecto podría tener como socios a los mismos compradores de gas. Horacio Marín, presidente de YPF, realizó una gira por Asia y abrochó compromisos de varios países de esa región para que adquieran gas argentino. Además, está la posibilidad que esos gigantes -se habló con China, Japón e India, entre otros- den un paso más allá y se asocien a YPF.

Fuente: Punto Biz