Hace un par de días se posesionó el nuevo ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, quien en declaraciones a medios de comunicación aseguró que está estudiando la posibilidad de unificar las empresas públicas de energía con el fin de reducir las facturas de energía de los ciudadanos. “Valoro la propuesta que ha presentado un factor sindical para reducir tarifas alrededor del factor de comercialización, unificando todas las empresas públicas de energía de comercialización que estamos analizando desde el punto de vista técnico, aquí todas las propuestas que podamos escuchar desde el punto de vista de la ley están bienvenidas”, señaló el ministro de Minas y Energía.
¿Cuáles son los componentes que calculan el valor de la factura de energía? Según información de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgén) en las facturas de energía existen varios factores por medio de los cuales se realiza el cálculo para determinar el costo del servicio para el usuario final. En relación con lo anterior, se debe tener en cuenta que dentro de estos factores se encuentra la generación que es el 35%. Este componente enmarca la producción de energía a partir de fuentes como el agua, el viento, el sol, combustibles fósiles, entre otros.
Luego está la transmisión que es el 5%, que corresponde al transporte de energía de las centrales en las que se genera la energía eléctrica hasta los centros poblados. Posteriormente se encuentra la distribución que es el 38%, el cual contempla el transporte de la energía dentro de los centros poblados hasta los hogares, las clínicas, los hospitales, los supermercados, entre otros. Otro eslabón en la cadena es el de la comercialización que equivale al 13% del total. Aquí se realiza se realiza la lectura de los medidores, la entrega de la factura, el recaudo de pago de esta, entre otros. Otro 7% lo tiene el segmento de pérdidas no técnicas o robo de energía y finalmente con un 2% están las restricciones, por medio de las cuales se hacen los mantenimientos y otras labores para garantizar la prestación confiable del servicio.
De acuerdo con la información anunciada por el ministro de Minas y Energía se buscará realizar la reducción en las tarifas de energía en el componente de la comercialización que actualmente equivale a un 13% en la tarifa de energía eléctrica. ¿Cuáles serían las empresas qué podrían entrar en la integración? Actualmente el Ministerio de Hacienda y Crédito Público cuenta con la participación accionaria en varias de las empresas de energía del país, por lo tanto, con la información de esta cartera serían nueve las empresas que podrían entrar en esta propuesta de integración.
Dentro de estas se encuentran: Electrohuila con una participación del Minhacienda del 83,05%, Electrocaquetá al tener el 72,3%, Electrificadora del Meta de la cual el Gobierno tiene el 55,6%, Cedelca con 55,14%, Cedenar con el 32,27%, Empresa Distribuidora del Pacífico con 99,9%, Empresa Multipropósito de Urrá con 99,98%, Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (EEDAS) y Gecelca con el 99,9%. A su vez, el exministro de ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta señaló que al realizar esta integración entre las empresas de energía del país se lograría presentar una reducción importante en el componente de comercialización para las tarifas de los usuarios del servicio de energía eléctrica.
“La comercialización (C) es uno de los 6 cargos de la tarifa de energía (CU = G + T + D + C + PR + R) que se le factura por parte de las empresas que prestan el servicio de energía a los usuarios finales. Todo lo que pueda hacerse por reducir el valor de cualquiera de ellos lo beneficia al final del día. Con la propuesta que estudia y evalúa el ministro Palma, como es la de servicios integrados de las empresas oficiales, ganando en eficiencia merced a las sinergias entre ellas, podría aliviar el bolsillo de los usuarios”, señaló Amylkar.
A su turno, propuso que se suprima el componente del cargo por restricciones en la fórmula que se utiliza para calcular el valor de la factura de energía mensualmente. “De todos modos, yo insistiría en mi propuesta de suprimir de la fórmula el cargo por restricciones (R), que nada las justifica. El mismo obedece, generalmente al atraso en la ejecución de los proyectos, por lo tanto, debería asumirlo el responsable del mismo y no el usuario” puntualizó.
Su negocio de energía perdió terreno dentro de los ingresos, pues pasó de ser el 77 por ciento al 64 por ciento. Archivo Portafolio.co ¿Cómo son los subsidios al servicio de la energía en el país? Ante esta propuesta, es importante señalar que actualmente el país cuenta con un sistema de subsidios, los cuales no tendrían ningún cambio en el caso de que se realice esta integración en las empresas de energía. Según la ley, los subsidios de energía para los estratos 1, 2 y 3 en Colombia, están relacionados de la siguiente manera, el uno va con hasta el 60% del costo de prestación del servicio, el dos con hasta el 50% del costo de prestación del servicio y el tres con hasta el 15% del valor de la factura.
En el caso del estrato cuatro este no cuenta ni con subsidios ni con sobretasa, pero para los estratos cinco y seis, los usuarios comerciales y algunos industriales deben pagar una contribución del 20% sobre el Costo Unitario de Prestación del Servicio (CU).
Fuente: Portafolio