En un evento realizado el martes 25 de febrero en la Sala de Actos de la Torre Ejecutiva, la Dirección Nacional de Energía (DNE) presentó la Agenda de Energía Uruguay 2050, un documento que busca consolidar la segunda transición energética del país y sentar las bases para un desarrollo sostenible a largo plazo. La actividad contó con la participación del director Nacional de Energía, Christian Nieves; el subsecretario de Industria, Minería y Energía, Walter Verri; y la ministra Elisa Facio.
Un legado de políticas energéticas de Estado Durante su intervención, Christian Nieves destacó el trabajo realizado durante su gestión al frente de la DNE, iniciada en abril del año pasado. Agradeció a su equipo, a las autoridades del MIEM y a su partido por la confianza depositada en él. “Este documento no busca ser una verdad revelada ni algo tallado en piedra, sino disparar la discusión y promover acuerdos amplios”, señaló Nieves. El director explicó que la agenda es el resultado de un esfuerzo colectivo iniciado hace años, con el apoyo de la cooperación internacional y mediante talleres realizados dentro de la dirección. Además, destacó que uno de los objetivos principales de su gestión fue revisar y actualizar este documento, el cual ahora se pone a disposición del sistema político para su análisis y debate en el Parlamento.

“Uruguay ha sido un referente mundial en la transición energética. Hoy enfrentamos un nuevo desafío: la segunda transición energética, que nos llevará hacia un país 100% descarbonizado”, afirmó Nieves. La agenda incluye pilares fundamentales como competitividad, confiabilidad, sostenibilidad e inclusión, con metas definidas para 2030, 2040 y 2050.

La energía como política de Estado Por su parte, el subsecretario Walter Verri subrayó la importancia de la continuidad en las políticas energéticas. “Esto no comenzó con este gobierno, pero tampoco termina con él. Uruguay es un ejemplo en el mundo de lo que significa tener una política de Estado en materia energética”, expresó. Verri recordó que el país ha logrado descarbonizar su matriz primaria y consolidar avances significativos en áreas como la economía del hidrógeno, que era apenas incipiente al inicio de esta administración. El subsecretario también reflexionó sobre la responsabilidad de los gobernantes de pensar más allá del corto plazo. “No podemos mirar solo el rédito electoral de la próxima elección. Tenemos que gobernar pensando en el país y en las generaciones futuras”, enfatizó.

Una visión estratégica hacia 2050 La ministra Elisa Facio cerró el evento destacando los logros alcanzados por Uruguay en materia energética, como contar con una matriz eléctrica renovable superior al 90% y el 99,9% de la población electrificada. “Es un logro enorme y casi único en el mundo”, dijo con orgullo. Facio hizo hincapié en el potencial del hidrógeno verde como motor de transformación económica y generación de empleo. “Podemos pasar de ser importadores de energía fósil a exportadores de energía renovable”, afirmó. Además, señaló que la agenda aborda otros desafíos clave, como el almacenamiento de energía, el futuro de los hidrocarburos y la adaptación de las empresas energéticas. La ministra agradeció al presidente Luis Lacalle Pou, al exministro Omar Paganini y a todo su equipo por el apoyo brindado durante su gestión. “Me siento muy honrada de haber sido ministra de Estado. Este camino ha sido de mucho aprendizaje y estoy convencida de que Uruguay tiene la capacidad, estabilidad y talento para liderar este proceso en la región”, concluyó.

Un horizonte compartido La Agenda de Energía, Uruguay 2050 se presenta como un insumo clave para que el próximo gobierno continúe trabajando en una política energética de largo plazo. El documento propone una hoja de ruta ambiciosa que incluye metas concretas, indicadores de desempeño y líneas de acción en áreas estratégicas.

Entre los pilares destacados se encuentran:

Competitividad y eficiencia: Garantizar precios competitivos, modernizar la regulación y fomentar la inversión tecnológica. Confiabilidad y seguridad: Diversificar fuentes y mercados, impulsar la integración regional y fortalecer la resiliencia del sistema energético. Sostenibilidad: Consolidar una matriz descarbonizada, electrificar el transporte y desarrollar vectores como el hidrógeno verde. Inclusión y acceso universal: Garantizar equidad en el acceso a la energía, rediseñar subsidios y promover la participación de sectores vulnerables. El futuro de la energía en Uruguay Con esta iniciativa, Uruguay reafirma su liderazgo en la región y su compromiso con un desarrollo sostenible. Las autoridades coincidieron en que la energía no es solo un recurso estratégico, sino una herramienta para generar oportunidades de empleo, equidad y competitividad. El evento marcó el cierre de una etapa para la actual administración, pero también el inicio de un nuevo capítulo en la historia energética del país. Como expresó la ministra Facio: “Sigamos construyendo juntos un Uruguay más sostenible”.

Fuente: Helvecia