Mediante el uso de la tecnología Facts (Flexible AC Transmission Systems), ISA Interchile desarrollará una iniciativa que permitirá reducir sobrecargas y facilitar la integración de energías renovables al sistema eléctrico.
El Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) adjudicó a ISA Interchile el desarrollo del proyecto “Nuevo Sistema de Control de Flujo 220 kV Las Palmas – Centella”, en la región de Coquimbo. Esta iniciativa incorpora la tecnología Facts (Flexible AC Transmission Systems), que permitirá optimizar el uso de las redes eléctricas existentes sin necesidad de construir nueva infraestructura.

Esta tecnología, en particular el componente DPFC (Distributed Power Flow Controller), actúa como un «redistribuidor de electrones», permitiendo que la electricidad fluya de manera más eficiente entre distintas líneas de transmisión. Su implementación evitará sobrecargas y mejorará la estabilidad del sistema, facilitando que 250 MW de energías renovables lleguen a la zona central del país.

¿Cómo funciona la tecnología FACTS – DPFC?

El sistema opera de manera similar a un sistema de navegación en el tráfico vehicular, optimizando la ruta de la electricidad para reducir congestiones y mejorar la eficiencia en la transmisión. A través de este mecanismo, la energía puede redistribuirse entre las líneas Las Palmas-Los Vilos y Punta Sierra-Centella, asegurando que la capacidad instalada se aproveche al máximo.

“Estamos comprometidos con impulsar e implementar soluciones tecnológicas que optimicen la infraestructura eléctrica existente y contribuyan a acelerar la transición energética en Chile, para seguir mejorando la calidad de vida de millones de personas y ayudar a un mejor futuro para una sociedad que cree en el porvenir», afirmó el gerente general de ISA Interchile, Luis Llano.

Impacto en la transición energética

El uso de esta tecnología no solo permite aumentar la capacidad del sistema eléctrico sin necesidad de construir nuevas líneas de transmisión, sino que también reduce costos y contribuye a la estabilidad de la red en el marco de la transición hacia una matriz energética más sostenible.

Desde ISA Interchile explicaron que el proyecto en Chile sigue experiencias similares desarrolladas en Colombia y Perú, convirtiéndose en un referente en América Latina para la optimización del sistema de transmisión eléctrica.

La iniciativa contempla el diseño, construcción, puesta en servicio, operación y mantenimiento del sistema, con un tiempo estimado de 30 meses para su entrada en operación, contados desde la publicación del decreto de adjudicación en el Diario Oficial.

Fuente: EI