Para 2035 en Europa solo se podrán comercializar vehículos a combustión impulsados con combustible sintético.
Uruguay podría convertirse en uno de los principales exportadores de “e-fuels” del mundo, con la intervención de HIF Global en la planta de Paysandú, uno de los emprendimientos más importantes de estas características en el continente.

Como antecedente la denominada Haru Oni, (emplazada en el predio Tehuel Aike, a 40 km. de Punta Arenas) ya produce e-combustibles en Chile, y cuenta con socios con el fabricante de automóviles de lujo Porsche, junto a Siemens Energy, ExxonMobil, Empresas Gasco, Enel y EGP, al tiempo que Ferrari, Mazda e Iveco también están apostando por el desarrollo de los combustibles sintéticos.

La chilena AME controla el 80 por ciento de HIF Global. El resto de la propiedad se reparte entre Porsche (12 por ciento), la gestora de fondos EIG (dueña de Cerro Dominador), Baker Hughes y Gemstone Investments.

El interés de las compañías productoras de automóviles de alta gama como Porshe o Ferrari, en los denominados “e- fuels” se justifica en la lucha que éstas dan a fin de que los motores a combustión sigan siendo parte del parque automotor mundial, teniendo en cuenta el antecedente de la UE en cuanto a prohibir la venta de autos con esta motorización a partir de 2035.

Para beneplácito de los magnates de la industria automotriz mundial, la propia Unión Europea, luego del veto de Alemania a este acuerdo, reconocía el caso particular de los combustibles sintéticos para su uso en este tipo de vehículos, dejándolos por fuera de la normativa.

A partir de 2035, los países de la UE solo podrán comercializar vehículos con motor de combustión que utilicen únicamente combustibles sintéticos para circular.

URUGUAY: 700 MIL TONELADAS AL AÑO

Esta decisión de la UE, puso en alerta a las compañías mundiales proveedoras de “e-fuels”, que en 10 años sustituirán a las petroleras y harán caer sensiblemente el precio de los combustibles fósiles.

En este escenario la planta de Paysandú de HIF Global, podría colocarse entre las principales productoras mundiales de este combustible con una elaboración anual cercana a las 700 mil toneladas, capturando CO2 (ANCAP proveerá 150 mil toneladas de las 900 mil que se utilizarán en un año) e hidrógeno renovable como únicas materias primas.

Al tener propiedades fisicoquímicas similares a los combustibles actuales, los sintéticos son compatibles con los vehículos, pudiendo utilizarse en flotas de camiones, coches, aviones y barcos, aprovechando además la infraestructura ya existente. En términos simples, se trata de gasolina de 93 octanos, pero que se produce con hidrógeno verde más dióxido de carbono, en un proceso con intervención de energía eólica.

Fuente: Surtidores