Durante todo el 2024 se presentaron importantes alertas en el sector energético de Colombia, debido a dos temas principales: el primero tuvo que ver con la disponibilidad del gas y el segundo fueron las afugias por la electricidad, advertencias que desde diferentes sectores y analistas estaban enfocadas en evitar que el país se apagara y en suplir la demanda.
Bajo ese contexto, a finales del año pasado nació una nueva comercializadora de gas, llamada TPLGas, la cual se encargó de abrir la contratación del mercado de la molécula importada, al disponer de 40 millones de pies cúbicos por día para las empresas distribuidoras, que se encontraban buscando gas con urgencia para cumplirles a sus usuarios.
La puerta para usar ese gas importado para el segmento esencial, es decir, hogares, comercios, vehículos, entre otros, se abrió ante la finalización de los contratos, que de acuerdo al año gas se iban venciendo entre enero y el 30 de noviembre del año anterior. Por lo tanto, muchas empresas en la búsqueda de contratar para suplir diciembre optaron por esta decisión.
En ese entonces Ecopetrol anunció, tras un rebalanceo, la liberación de 34 millones de pies cúbicos por día, los cuales dispondría con una contratación a un mes con firmeza. Sin embargo, solo hasta el 10 de diciembre pudo ponerlos a disposición, como producto de la situación de orden público que se presentó en el campo Gibraltar (Norte de Santander), del cual estaba previsto que saliera este gas.
En medio de esta situación, según fuentes del sector, extrañadas por las acusaciones del presidente PPETRO, Ecopetrol, como productor más grande, vendió la molécula en US$9,2 por millón de BTU (unidad británica de poder calórico.
¿Cómo fue vendido este gas al mercado? Una tendencia alcista que corroboran los datos entregados por el Gestor del Mercado del Gas, correspondientes a diciembre del año pasado, según los cuales los productores de gas presentaron un incremento representativo en el valor de venta de la molécula en la mayoría de los contratos.
Una situación que fue denunciado por el presidente del Grupo de Energía de Bogotá, Juan Ricardo Ortega, quien apuntó directo a Hocol (filial de gas de Ecopetrol) como una de las empresas que más incrementó el costo del gas en el mes de estudio.
“Presidente, que le muestren los hechos. Ecopetrol a través de su filial Hocol, ha subido los precios y utilizado subastas que, ante escasez inducida suben el precio al nivel del gas importado. Clara estrategia para generar rentas. La SIC debería actuar y ver a quiénes enriquecen”, aseveró el directivo en su cuenta de X.
Luego de estas declaraciones, se agitó aún más el debate entre varios actores del sector, y la filial de Ecopetrol le respondió al presidente del Grupo de Energía de Bogotá , tildando de “falsas” las afirmaciones que hizo Ortega sobre la manipulación del mercado de gas natural por parte de Hocol S.A..
“Hocol no tiene injerencia en el aumento del precio del gas natural en el país, por lo que los señalamientos sobre una supuesta manipulación de precios carecen de verdad. La producción de gas natural de Hocol representa apenas el 8% del gas que se consume en el país. El promedio de venta del gas natural comercializado por Hocol es inferior al promedio del mercado, lo que demuestra nuestra apuesta por la competitividad”, resaltó la compañía petrolera.
Pero las cifras consolidadas por el Gestor del Mercado y analizadas por Portafolio, muestran una importante tendencia al alza en varios campos productores, varios de Hocol, otros de Canacol Energy, y otras firmas. Los datos muestran que los contratos con firmeza condicionada, es decir, los que garantizan el suministro de una cantidad máxima de gas natural durante un período determinado, pero que podrían interrumpirse en caso de probable escasez o en días definidos por el vendedor, aumentaron su precio en un 42,2%, al pasar de cotizarse en US$4,45 por MBTUD en diciembre del 2023 a US$6,33 por MBTUD en el mismo mes del 2024.
Entre tanto, en los contratos CF95, que son acuerdos con suministro firme al 95%, es decir, la cantidad máxima de gas diario que cada vendedor se obliga a suministrarle al comprador, hace un año en diciembre el precio era de US$5,26 por MBTUD y en diciembre del 2024 su valor aumentó un 28,9% al llegar a US$6,78 por MBTUD.
Y los de opción de compra (un acuerdo escrito que garantiza el suministro de una cantidad máxima de gas natural por un período determinado y que se activan cuando se presenta una condición de probable escasez, reportaron que en promedio presentaron un incremento del 94,7% al pasar de US$6,96 por MBTUD a US$13,55 por MBTUD.
En contraste, la modalidad en firme, que es la que garantiza un suministro de la molécula sin interrupción por el tiempo contratado, presentó una reducción en su precio, que pasó de estar en US$4,97 por MBTUD en diciembre del 2023 a US$4,71 por MBTUD en el último mes del 2024.
Al promediar los incrementos de las diferentes modalidades de contratación, la información del Gestor del Mercado del Gas Natural muestra una variación promedio fue de 40,1% en los meses comparados.
¿Cuáles fueron las fuentes que más incrementaron su precio? Dentro de la información procesada por el Gestor del Gas, se resaltaron las fuentes que presentaron los mayores incrementos en los contratos con firmeza del 95%, los cuales estuvieron divididos tanto en el interior del país como en la costa.
En el caso del interior, el campo Cupiagua Sur, de Ecopetrol, se presentó un incremento del 57,5%, ya que pasó de US$5,07 por MBTUD a US$7,99 por MBTUD.
A su vez, en el mercado de la costa el campo Chuchupa, de Hocol, aumentó 11,7%, y pasó de vender la molécula de gas de US$6,13 por MBTUD a US$6,85 por MBTUD. Entre tanto, el Bloque VIM 5, que agrupa los campos Acordeón (Canacol Energy), Alboka (Canacol Energy), Claxon (Canacol Energy), Oboe (Canacol Energy), Pandereta (Canacol Energy), Saxofón (Canacol Energy) hace un año no presentó contratos, pero en 2024 el costo fue de US$9,18 por MBTUD.
Igualmente, en el campo Bullerengue (Lewis Energy Colombia INC), se pasó de US$6,75 por MBTUD a US$7 por MBTUD.
Vale resaltar que el costo del gas importado en diciembre del 2024 fue de US$18,33 por MBTUD, y hace un año no se negoció para el mes en cuestión (diciembre).
Fuente: Portafoli