UTE enfrenta desafíos por crecimiento del consumo energético UTE enfrenta desafíos por crecimiento del consumo energético En medio de una intensa ola de calor, UTE alcanzó un nuevo récord en el consumo de electricidad este lunes, según informó su presidenta, Silvia Emaldi. El máximo histórico se registró a las 14:42, con un total de 2.300 megavatios, superando el anterior nivel de 2.279 megavatios registrado el 9 de julio de 2024.
Emaldi comentó que el récord previo se había establecido durante el invierno, específicamente el 9 de julio de 2024 a las 21:00, lo que destaca un cambio notable en los patrones de consumo debido a las altas temperaturas actuales.
Factores contribuyentes al aumento del consumo Emaldi explicó que el récord reciente se debió a la persistencia de días calurosos y al uso intensivo del aire acondicionado para mantener fríos los ambientes y a las personas. Este aumento en el uso de aire acondicionado ha sido fundamental para el incremento en el consumo eléctrico.
La presidenta de UTE subrayó que, según datos del censo nacional, alrededor del 50% de los hogares uruguayos poseen aire acondicionado. En 2024, se añadieron 61 mil nuevos equipos, gracias a un programa que ofreció incentivos a los compradores, lo que ha contribuido al aumento en el consumo de electricidad.
Crecimiento continuo del consumo energético El consumo de energía eléctrica en Uruguay ha mostrado un crecimiento constante cada año, señaló Emaldi. Este incremento no solo se debe al uso de aire acondicionado, sino también a la movilidad eléctrica y otros usos residenciales y empresariales, amparados por las tarifas desarrolladas.
Exactamente a las 14:42 de este lunes, cuando se alcanzó el pico de demanda, un 55% de la energía provenía de las represas del río Negro, un 12% de las plantas térmicas, otro 12% de importaciones de Brasil, un 9% de biomasa y energía solar fotovoltaica, y un 3% de energía eólica, detalló Emaldi.
Diversificación de la matriz energética El análisis de la matriz energética en el momento del pico de consumo refleja la variedad de fuentes de energía en Uruguay. Las represas del río Negro generaron más de la mitad de la energía, mientras que las fuentes térmicas y las importaciones de Brasil aportaron un 12% cada una.
La energía suministrada por biomasa y solar fotovoltaica constituyó un 9%, y la energía eólica un 3%. Este conjunto energético muestra el equilibrio entre fuentes renovables y no renovables que caracteriza al sistema eléctrico del país.
Impacto de las políticas de UTE El programa de UTE que brindó incentivos para la adquisición de aires acondicionados ha tenido un impacto directo en el aumento del consumo. La incorporación de 61 mil nuevos equipos en 2024 ha contribuido significativamente al récord alcanzado este lunes.
El aumento de la movilidad eléctrica y otros usos tanto residenciales como empresariales también han impulsado el consumo total de energía. Las tarifas propuestas por UTE han jugado un papel importante en este incremento, según señaló Emaldi.
Fuente: LR21