Por lo tanto, a finales del 2024 TPLGas les vendió a ocho empresas distribuidoras del país 40 millones de pies cúbicos por día que tenía disponible y que estas compañías estaban necesitando para cubrir la demanda.
De acuerdo con cifras del Gestor del Mercado de Gas de la Bolsa Mercantil de Colombia en el 2026 se presentaría un déficit de la molécula cercano a los 190 millones de pies cúbicos por día, que incluso podría ser mayor en el caso tal de que se presente de nuevo un escenario fuerte del Fenómeno de El Niño en el país. Con lo anterior, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) realizó un estudio con el fin de tener insumos para tomar decisiones en el marco de la comercialización de gas importado junto con el uso de la infraestructura para este fin.
“Hemos venido emitiendo unas medidas regulatorias que ya están alineadas en esta dirección, en el uso y la comercialización de gas importado y estamos ad-portas de emitir una resolución que es la resolución definitiva de ajuste a la 186 en donde damos unas pautas o ajustamos nuestro esquema de comercialización y estaría alineado también con la posibilidad de comercializar este tipo de gas”, dijo el director de la Creg, Antonio Gutiérrez.
¿Qué se propone para la comercialización del gas importado? Este estudio fue realizado por la firma consultoría regulatoria S.A.S. y dentro de las conclusiones se resaltó que vale la pena comercializar el gas importado en el mercado colombiano.
Desde la compañía se señaló que para traer la molécula desde otras partes del mundo la regulación colombiana deberá realizar nueve modificaciones a las normas actuales. Dentro de estas se encuentran: flexibilizar los tipos de contratos y armonizarlos, evitar que el GNU tenga un precio fijo, que se permita que la duración no se limite a contratos para el corto plazo, se deberá regular el problema inmediato de escasez al corto plazo.
Además, anunció que la Creg deberá flexibilizar las fechas límite para la celebración de contratos, permitir que el GNI pueda abastecer toda la demanda en Colombia, flexibilizar las reglas de negociación en la capacidad de transporte, establecer que el respaldo físico en el suministro no aplica para el GNI y establecer reglas claras para reportar información.
“Una de las cosas que estábamos proponiendo es hacer parte de una Empresa de Servicios Públicos (ESP), consideramos que tanto en la comercialización como en la infraestructura no debería quitarse esta parte de ser ESP para poder abrir el mercado a Colombia (...) La idea es que el gas importado no tenga un precio fijo y se negocie entre las partes como pasa en otros países, es de las cosas que vale la pena no ponerle un candado”, dijo Javier Gutiérrez, vocero de la firma Consultoría Regulatoria SAS.
Recomendado: ¿Por qué si hay 'autosuficiencia' de gas, se está importando el combustible?
A su turno, Mauricio Gómez, director del proyecto señaló que con esta normativa se generaría una modificación en la normativa tanto para la demanda regulada como para la no regulada.
“Lo que estamos proponiendo es, hoy uno de los mercados más importantes que tiene Colombia es el mercado regulado y cuando uno mira la regulación existente se encuentra con unas normas que van en contravía con el mercado internacional, por ejemplo, que el precio sea fijo. Entonces, parte de las recomendaciones es deje que esa gente que quiera atender demanda del regulado doméstico o incluso demanda no regulada domestica pueda trasladarle ese precio bien sea al comercializador final que está teniendo la demanda regulada o a los usuarios no regulados que decidan firmar este tipo de contratos”, aseveró Gómez.
En tanto, para Javier Gutiérrez, vocero de Consultoría Regulatoria S.A.S. al adoptar esta medida se deberían generar varias flexibilidades para todos los tipos de contratos que se pacten para la importación de gas a Colombia
“Flexibilizar las fechas para la celebración de los contratos, creo que la regulación de hoy tiene una limitación muy específica. Lo que estamos recomendando es olvídese de eso, lo que tiene que hacer es que el mismo mercado determine cuando se hacen esas contrataciones y que deje que el mercado haga las labores específicas y contrate”, dijo Gutiérrez.
Actualmente en Colombia existen seis tipos de contratos: está el firme o que garantiza firmeza, el de suministro firme al 95%, CF95, el de suministro C1, el de suministro C2, el de opción de compra de gas contra exportaciones y el de suministro de gas natural importado.
¿Qué se propone modificar para el uso de la infraestructura de importación de gas? El segundo punto que se propone en el estudio y que el Gobierno Nacional en cabeza de la Creg espera modificar tiene que ver con el tratamiento que tendrá la infraestructura por medio de la cual se traería el gas al país.
“Cómo se trae ese gas desde afuera, obviamente la natural podría ser a través de gasoductos con Venezuela, podría ser, yo creo que la más natural, debería ser una Regasificadora, es lo más fácil y por eso el estudio está concentrado un poco más hacia la infraestructura de regasificación encima de un potencial tubo”, mencionó Javier Gutiérrez, vocero de la Consultoría Regulatoria S.A.S.
Así las cosas, el informe propuso que en Colombia se genere un mercado de regasificación y almacenamiento y que esté disponible para todo agente de Colombia.
"Tenemos productos de regasificación, trasvase, almacenamiento y carga de buques, tiene que ser muy clara la distinción y para efectos de las tarifas, se tienen que diferenciar en esos tres rubros para que se puedan vender en su momento de manera individualizada en la regulada como en la no regulada”, agregó Gutiérrez.
Fuente: Portafolio