El Gobierno Nacional tiene como una de sus premisas a largo plazo la llamada “diversificación de la matriz energética”, con la utilización de otras fuentes de generación de energía adicionales a Itaipú y Yacyretá. Este objetivo es de suma importancia, debido a diversos factores.
Venimos escuchando con frencuencia esta frase en conferencias de prensa, paneles, disertaciones y entrevistas a diversas autoridades, incluyendo al propio presidente de la República, Santiago Peña, quien hizo alusión al tema en más de una ocasión.

La llamada “diversificación de la matriz energética” es uno de los pilares del actual gobierno en materia energética, ya que busca contar a largo plazo con otras fuentes de generación de energía para seguir apuntando a la sotenibilidad.

Al hablar de una diversificación, se entiende por el uso de múltiples fuentes de energía para reducir la dependencia de una sola tecnología o recurso.

EN QUÉ CONSISTE

La diversificación de la matriz energética implica la integración de diferentes fuentes de energía en la producción y el consumo de electricidad y otros combustibles. Estas fuentes incluyen energías renovables como la solar, eólica, hidráulica y geotérmica, así como fuentes no renovables como el gas natural, el carbón, y la energía nuclear.

Algunos países se centran en maximizar el uso de energías renovables debido a sus condiciones geográficas favorables (como es el caso de Paraguay), mientras que otros adoptan tecnologías avanzadas para optimizar el uso de fuentes convencionales y explorar nuevas alternativas como el hidrógeno verde.

OBJETIVOS Y BENEFICIOS

La diversificación de la matriz energética cuenta con varios objetivos y, a su vez, acarrea una serie de beneficios, entre ellos:

*Seguridad energética: La diversificación protege a los países de interrupciones en el suministro energético, como las causadas por fluctuaciones en los precios del petróleo o por conflictos geopolíticos.

*Reducción de emisiones: Al incorporar fuentes renovables, se disminuyen significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

*Desarrollo económico: Las inversiones en nuevas tecnologías energéticas generan empleo y estimulan la innovación.

EJEMPLOS EN EL MUNDO

*Alemania: Este país lidera la transición energética con su plan “Energiewende”, que busca reducir la dependencia del carbón y la energía nuclear, mientras incrementa el uso de energía eólica y solar. Alemania ha implementado políticas de subsidios y tarifas especiales para incentivar las energías renovables, logrando que más del 40% de su electricidad provenga de fuentes renovables.

*China: Aunque sigue siendo el mayor consumidor de carbón, China ha diversificado significativamente su matriz energética invirtiendo en energía solar y eólica, así como también en la hidroeléctrica, siendo la presa de las Tres Gargantas la más emblemática. En 2021, China instaló más capacidad de energía solar que cualquier otro país, consolidándose como líder en esta área.

*Estados Unidos: La diversificación de la matriz energética estadounidense incluye una combinación de energías renovables (solar, eólica, e hidráulica), gas natural, energía nuclear y petróleo. Estados como California y Texas son ejemplos destacados: California por su apuesta por la energía solar y eólica, y Texas por su liderazgo en la energía eólica.

*Uruguay: En América Latina, Uruguay ha logrado diversificar su matriz energética significativamente. Más del 95 % de su electricidad proviene de fuentes renovables gracias a inversiones en energía eólica, solar, hidráulica y biomasa.

PROYECCIONES DE PARAGUAY

En el caso de Paraguay, la intención del gobierno es contar con otras fuentes de producción de energía aparte de las hidroeléctricas Itaipú y Yacyretá, que hoy abastecen al territorio nacional con energía limpia y renovable.

Como parte de este propósito, en febrero del año pasado fue promulgado el decreto reglamentario de la Ley N° 6977/23 “Que regula el fomento, generación, producción, desarrollo y la utilización de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales no hidráulicas”.

En varios aspectos, la citada legislación permite que el sector privado pueda realizar inversiones para la generación de energía a través de diversas fuentes, así como también para la exportación de la energía producida. De igual manera, se busca promover el uso de fuentes alternativas de energía eléctrica.

Según estimaciones de la ANDE, con el actual ritmo de crecimiento, Paraguay estará utilizando casi el 100 % de la disponibilidad energética de las centrales hidroeléctricas para el año 2030, por lo que es imperativo contar con otras fuentes que permitan asegurar una provisión permanente.

OPCIONES PARA PARAGUAY

Teniendo en cuenta los recursos existentes y las condiciones de nuestro país, algunas de las alternativas más factibles para la generación de otras fuentes de energía, aparte de la hidroeléctrica son:

*Energía solar: Paraguay está avanzando en proyectos solares debido a su ubicación geográfica privilegiada, que ofrece altos niveles de radiación solar. Estos proyectos buscan llevar electricidad a comunidades aisladas y complementar la capacidad hidroeléctrica durante periodos secos.

*Energía nuclear: Aunque en una etapa temprana de evaluación, Paraguay ha manifestado interés en explorar la energía atómica como una opción viable para diversificar su matriz energética, lo cual fue confirmado por el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, quien recientemente estuvo de visita por nuestro país y mantuvo un encuentro con autoridades nacionales.

*Biomasa y biogás: La biomasa derivada de desechos agrícolas y forestales, así como el biogás producido a partir de residuos orgánicos, representan otras alternativas sostenibles que podrían integrarse en la matriz energética paraguaya.

Fuente: Hoy