En la primera quincena de diciembre, las unidades productivas de la región Centro-Sur procesaron 8,83 millones de toneladas frente a 19,32 millones de la cosecha 2023/2024 -lo que representa una caída del 54,30%-. En el resultado acumulado desde el inicio de la cosecha 2024/2025 hasta el 16 de diciembre, la molienda alcanzó 611,85 millones de toneladas, frente a 639,28 millones de toneladas registradas en el mismo período del ciclo anterior, una caída del 4,29%.
En la primera quincena de diciembre operaron en la región Centro-Sur 129 unidades productivas, 111 unidades procesadoras de caña de azúcar, diez empresas que fabrican etanol a partir de maíz y ocho plantas flexibles. En el mismo período, en la zafra 23/24 operaron 185 unidades productivas.
Al finalizar la primera quincena de diciembre, 69 unidades cerrarán sus operaciones de trituración. En el total desde el inicio del ciclo 2024/2025, 206 unidades han completado operaciones. En el mismo periodo de la cosecha anterior, 82 plantas habían completado su trituración. Para la segunda quincena de diciembre, otras 39 unidades productivas informaron su intención de finalizar la cosecha.
En cuanto a la calidad de la materia prima, el nivel de Azúcares Totales Recuperables (ATR) registrado en la primera quincena de diciembre alcanzó 115,92 kg de ATR por tonelada de caña de azúcar, contra 118,59 kg por tonelada en la cosecha 2023/2024 – variación negativa de 2,25 %. En el resultado acumulado de la zafra, el indicador arroja 141,33 kg de TRS por tonelada (+1,23%) respecto al último ciclo en el mismo puesto.
Producción de azúcar y etanol.
La producción de azúcar en los primeros 15 días de diciembre totalizó 347,82 mil toneladas, registrando una caída del 63,07% respecto a la cantidad registrada en el mismo período de la zafra 2023/2024 (941,73 mil toneladas). En el acumulado desde el inicio de la cosecha hasta el 16 de diciembre, la producción del edulcorante totalizó 39,71 millones de toneladas, contra 41,82 millones de toneladas en el ciclo anterior (-5,05%).
En la primera quincena de diciembre, la producción de etanol por unidades del Centro-Sur alcanzó 764,53 millones de litros, 498,56 millones de litros de etanol hidratado (-28,18%) y 265,97 millones de litros de etanol anhidro (-24,30%). En el actual ciclo agrícola, la fabricación de biocombustibles totalizó 31,93 mil millones de litros (+3,26%), de los cuales 20,34 mil millones fueron etanol hidratado (+10,29%) y 11,59 mil millones anhidro (-7,13%).
Del total de etanol obtenido en la primera quincena de diciembre, el 50% se fabricó a partir de maíz, registrando una producción de 379,16 millones de litros este año, frente a 281,09 millones de litros en el mismo período del ciclo 2023/2024, un aumento del 34,89%. En total desde el inicio de la cosecha, la producción de etanol de maíz alcanzó los 5,63 mil millones de litros, un aumento del 30,01% en comparación con el mismo período del año pasado.
Ventas de etanol
En la primera quincena de diciembre las ventas de etanol sumaron 1.380 millones de litros, lo que representa una variación negativa del 4,15% respecto al mismo período de la cosecha 2023/2024.
En el mercado interno, el volumen de etanol hidratado vendido por las unidades Centro-Sur sumó 854,40 millones de litros, lo que representa una caída del 8,00% respecto a igual período de la cosecha anterior. Las ventas de etanol anhidro, por su parte, alcanzaron los 498,22 millones de litros, con un aumento del 4,91%.
En el acumulado desde el inicio de la cosecha hasta el 16 de diciembre, las ventas de etanol por unidades en el Centro-Sur sumaron 25,22 mil millones de litros, registrando un crecimiento del 12,03%. El volumen acumulado de etanol hidratado vendido totalizó 16,30 mil millones de litros (+21,77%), mientras que el de etanol anhidro alcanzó 8,92 mil millones de litros (-2,27%).
El director de Inteligencia Sectorial de la Unica, Luciano Rodrigues, aclaró que “a pesar de la menor trituración, la oferta de etanol fue sustentada por el mayor mix de producción de alcohol, el avance en la producción de etanol de maíz, la reducción de las exportaciones de biocombustibles y el stock remanente superior al el nivel histórico al inicio del ciclo agrícola”.
“La cantidad de etanol en stock y la producción que aún se realizará hasta marzo de 2025 ofrecen seguridad para el abastecimiento del mercado interno, incluso considerando la actual competitividad del agua y el consiguiente crecimiento en las ventas del producto”, concluyó el ejecutivo. .
Mercado CBios
Los datos de B3 hasta el 23 de diciembre indican la emisión de 41,55 millones de créditos en 2024 por parte de los productores de biocombustibles. La cantidad de CBios disponibles para negociación en poder de los obligados, no obligados y emisores asciende a 16,93 millones de créditos de descarbonización.
“Los datos públicos recopilados por B3 y ANP muestran que la cantidad de CBios disponibles para la venta y los créditos ya retirados superan en más de 5 millones de títulos la meta fijada por el programa para el 31 de diciembre de este año. Por tanto, no hay restricción a la oferta de créditos de descarbonización en el mercado nacional”, explicó Rodrigues.
Fuente: Unica