El etiquetado de eficiencia energética para vehículos livianos en Uruguay ha avanzado con la implementación de nuevas normativas. Desde el 28 de septiembre pasado, se ha hecho obligatorio certificar la eficiencia energética de los vehículos a combustión, permitiendo conocer su rendimiento en ciudad y carretera, así como las emisiones de CO2.
Esta medida se extenderá a vehículos híbridos y eléctricos en etapas posteriores.
Según lo establecido en la Resolución del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) S/N sobre la incorporación de los vehículos automotores livianos categorías M1 y N1 al Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética (SNEEE), el Gobierno uruguayo informó este 10 de octubre las siguientes fechas para su cumplimiento.
Fase 1: Vehículos con motor de combustión interna, ya obligatorio desde el 28 de septiembre de 2024. Fase 2: Vehículos híbridos, con y sin recarga exterior, a partir del 28 de marzo de 2025. Fase 3: Vehículos eléctricos puros, desde el 28 de septiembre de 2025. Estos requisitos se enmarcan en la normativa de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (URSEA), que también establece que los vehículos nacionalizados antes del 28 de septiembre de 2024 tienen hasta el 28 de marzo de 2025 para cumplir con el etiquetado reglamentario.
La etiqueta energética se basa en la norma UNIT 1130:2020 y debe estar visible tanto en los puntos de venta como en el material publicitario y los sitios web de los distribuidores.
Esta etiqueta contiene datos sobre el consumo de combustible o electricidad en km/l o km/kWh, así como el rendimiento en distintos escenarios de conducción.
¿Cómo afecta al parque vehicular actual? Según el MIEM, si bien la venta de eléctricos aún es muy menor en comparación a los de combustión, la proporción ha venido aumentando rápidamente en los últimos tres años.
En declaraciones recientes, el director de Energía Eléctrica del ministerio, Christian Nieves, aseguró que desde el año 2020 la venta de autos eléctricos se quintuplicó.
A fines de 2023, y considerando automóviles, pick up, utilitarios, SUV (crossover y rural), taxis, remises, camiones y ómnibus el parque vehicular estaba compuesto por 3.712 automotores eléctricos puros.
En cuanto a los híbridos (el MIEM incluye en esta categoría a los enchufables y no enchufables, con excepción de los MHEV) el conteo a fin de año de vehículos activos era de 7.536.
Los datos correspondientes a los primeros meses de 2024 consolidan la tendencia que posiciona al país a la vanguardia en el continente respecto de la adopción de movilidad eléctrica, y que se mantiene como una política de Estado.
Según estadísticas de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU), a septiembre de 2024 se vendieron 3.674 vehículos eléctricos y 2.624 híbridos.
La suma de 2023 y lo que va de este año implica una cifra aproximada de 7.386 automóviles eléctricos “puros” y 10.160 híbridos en el parque vehicular uruguayo de autos cero y bajas emisiones.
De un parque automotor total de 1.130.600 aproximadamente (sin contar birrodados y cuatriciclos), los vehículos eléctricos e híbridos representan el 1,5 % actualmente.
A mediados de este año, durante la Expo Uruguay Sostenible, la presidente de la Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas (UTE), Silvia Emaldi, comentó que el parque automotor eléctrico se triplicaría para fin de año.
«La realidad es que la oferta aumentó un 54 por ciento y hay más marcas presentes. Los especialistas de la Cámara Automotriz indican que este año Uruguay va a llegar a tener 9 mil vehículos eléctricos”, explicó la funcionaria.
En detalle: los requisitos del etiquetado de Eficiencia Energética La norma UNIT 1130:2020 establece requisitos específicos para el etiquetado de vehículos automotores, con el objetivo de asegurar que los consumidores tengan acceso a información clara y precisa, facilitando así decisiones de compra más informadas. Estos incluyen:
Tipos de Etiqueta: Se definen diferentes tipos de etiquetas según el tipo de vehículo, como vehículos con motor de combustión interna, eléctricos puros, híbridos, y de celda de combustible de hidrógeno .
Información a incluir: Las etiquetas deben contener información específica, como la marca, modelo, tipo de combustible, cilindrada, potencia del motor, norma de emisión, y emisiones de CO2, así como el rendimiento en diferentes condiciones (ciudad, mixto, carretera)..
Diseño y Dimensiones: Se especifican las dimensiones mínimas de las etiquetas (210 mm de alto y 148 mm de ancho) y se proporcionan directrices sobre el diseño y la disposición de la etiqueta en los vehículos .
Uso de Código QR: Se permite el uso de códigos QR en las etiquetas para proporcionar información adicional, y se menciona que los requisitos legales pueden exigir su inclusión .
Visibilidad: Las etiquetas deben ser colocadas de manera que sean siempre visibles al público cuando el vehículo esté en exhibición en puntos de venta. Además, el gobierno uruguayo está impulsando un seguimiento constante del etiquetado y ha implementado sanciones para las empresas que no cumplan con estas regulaciones, tal como lo establece el Decreto N° 429/009 modificado, bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Energía y URSEA.
Normas modernizadas Cabe destacar que, a tono con un enfoque más moderno y alineado con las tendencias globales en eficiencia energética y sostenibilidad en el sector automotor, la UNIT 1130:2020 introdujo varios cambios significativos en comparación con la norma anterior, UNIT 1130:2013.
Las principales modificaciones fueron:
Alcance limitado: Se limita el alcance de la norma a vehículos automotores nuevos de las categorías M1 y N1, lo que significa que solo se aplica a estos tipos de vehículos (livianos).
Nuevos tipos de etiquetas: Se incorporaron para vehículos eléctricos puros, híbridos (con y sin recarga externa) y vehículos de celda de combustible de hidrógeno.
Información sobre emisiones: Se incluyó información relativa a las emisiones de CO2, la norma de emisión y la autonomía de los vehículos eléctricos.
Rendimiento del ciclo mixto: Se decidió informar sobre el rendimiento del ciclo mixto de conducción, lo que permite a los consumidores tener una mejor idea del consumo de combustible en condiciones de conducción variadas.
Método de ensayo: Se estableció el método europeo como el único método de referencia para la determinación de las emisiones de CO2, rendimientos y autonomía de los vehículos, lo que busca estandarizar los procesos de medición.
Consulta pública: Se realizó un proceso de consulta pública para recibir aportes de diversas partes interesadas, lo que permitió considerar y analizar comentarios técnicos y de forma antes de la aprobación final de la norma.
Fuente: Portal Mobilidad