La economía maltrecha de Venezuela es uno de los principales campos de batalla en las elecciones presidenciales del domingo, con el presidente Nicolás Maduro esperando convencer a los votantes de que el país ha dado un giro después de años de conflictos. Gracias a sus recientes esfuerzos por reducir el costo de vida, las perspectivas son ligeramente más optimistas. En febrero, Venezuela finalmente dijo adiós a la hiperinflación desenfrenada que había visto los aumentos de precios alcanzar más del 400,000% al año en 2019.
Ahora la inflación anual es más manejable, pero sigue siendo alta, alrededor del 50%. El Sr. Maduro ha estado ansioso por llevarse el mérito por la caída, diciendo que muestra que tiene “las políticas correctas”.
Desafortunadamente, sin embargo, esas políticas han hecho poco o nada para abordar los problemas estructurales subyacentes de la economía, principalmente su histórica dependencia del petróleo, en detrimento de otros sectores. “Desde que se descubrió en el país en la década de 1920, el petróleo ha llevado a Venezuela en un emocionante pero peligroso viaje de auge y caída”, como lo describe el grupo de expertos del Consejo de Relaciones Exteriores de EE. UU.
Ahora, los opositores del presidente Maduro están poniendo sus esperanzas de reactivación económica en un cambio de líder y un nuevo comienzo bajo su rival electoral, Edmundo González. “Una victoria de la oposición llevaría a una renovación de los lazos comerciales y financieros de Venezuela con el resto del mundo”, dice Jason Tuvey, economista jefe adjunto de mercados emergentes en Capital Economics.
Eso también significaría el fin de las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos después de la victoria del Sr. Maduro en las elecciones presidenciales de 2018, que fueron ampliamente desestimadas como ni libres ni justas. Estas han dificultado que la empresa estatal petrolera PDVSA venda su petróleo crudo internacionalmente, obligándola a recurrir a acuerdos en el mercado negro con grandes descuentos.
Los precios siguen subiendo en Venezuela, pero la hiperinflación ha muerto.
La Revolución Bolivariana de 25 años de Venezuela – el nombre que el fallecido presidente Hugo Chávez le dio a su movimiento político – prometió muchas cosas, pero no ha logrado entregar lo que el país probablemente más necesitaba: una economía diversificada. En lugar de diversificar lejos de la industria del petróleo, los gobiernos de Chávez y el Sr. Maduro se centraron en la riqueza mineral de Venezuela.
Sin prestar mucha atención al futuro, trataron a PDVSA como una vaca lechera, exprimiendo sus fondos para financiar gastos sociales en vivienda, salud y transporte. Pero al mismo tiempo, descuidaron invertir en mantener el nivel de producción de petróleo, que ha caído en los últimos años, en parte, pero no únicamente, como resultado de las sanciones estadounidenses.
Estos problemas ya eran evidentes cuando el presidente Chávez murió en 2013, pero han empeorado durante el mandato de su sucesor. “Bajo Chávez, Venezuela pudo aprovechar el auge petrolero, hasta la crisis financiera global”, dice el Sr. Tuvey.
“Hace quince o veinte años, Venezuela era un importante productor de petróleo. Solía producir tres millones y medio de barriles al día, en línea con algunos de los estados del Golfo más pequeños. “Ahora el sector petrolero ha sido completamente desmantelado y produce menos de un millón de barriles al día.”
El PIB ha disminuido rápidamente, un 70% desde 2013. Pero el Sr. Maduro recurrió a compensar los precios más bajos del petróleo imprimiendo dinero para financiar el gasto, lo que resultó en la inflación descontrolada que el país ha logrado controlar recientemente. LEAR Boleto más codiciado en la ciudad: Precio exorbitante para el cuarto de final entre Alemania y España. La dificultad económica ha cobrado su precio en la población venezolana, con más de 7.7 millones de personas huyendo en busca de una vida mejor, alrededor de una cuarta parte de la población.
Pero para aquellos que se quedaron atrás, ha habido señales de mejora. Aunque el bolívar sigue siendo la moneda oficial, ha tenido lugar una dolarización informal, con los billetes verdes estadounidenses cada vez más como el método de pago preferido en transacciones minoristas, al menos para aquellos que tienen acceso a ellos.
Esto ha estabilizado la economía, pero ha traído consigo un costo social.
Los residentes en la capital, Caracas, se encuentran ahora sujetos a una economía de dos niveles. Mientras que los dólares estadounidenses están impulsando un auge de consumo en tiendas y restaurantes de alta gama, aquellos que reciben pagos en bolívares se sienten cada vez más excluidos.
Un evento simbólico que destacó estos cambios fue la reciente aparición de la superestrella de reguetón colombiana Karol G en Caracas como parte de su actual gira mundial.
Pocos artistas importantes actúan en Venezuela en estos días, pero ella no tuvo problemas para agotar las entradas para dos noches en marzo en el Estadio Monumental, con capacidad para 50,000 personas, a pesar de que los precios de los boletos oscilaban entre $30 y $500 (£23 a £390). Al mismo tiempo, según la consultora con sede en Caracas Ecoanalítica, alrededor del 65% de los venezolanos ganan menos de $100 al mes, mientras que solo ocho o nueve millones de los 28 millones de habitantes del país pueden considerarse consumidores con poder adquisitivo real.
“Aquellos con una conexión muy cercana al régimen o a PDVSA apenas se han visto afectados por todo esto”, dice el Sr. Tuvey. Además de la necesidad de elevar los niveles de vida y reducir la desigualdad, otro gran desafío económico para Venezuela es qué hacer con su enorme deuda externa.
El país debe aproximadamente $150 mil millones a los tenedores de bonos y otros acreedores extranjeros. Ha estado en default parcial desde 2017, y aunque el Sr. Maduro ha prometido repetidamente conversaciones sobre una reestructuración, ninguna se ha llevado a cabo todavía. El problema se ha complicado por el hecho de que algunos de los bonos fueron emitidos por PDVSA utilizando el refinador estadounidense de la compañía, Citgo, como garantía. Como resultado, los tenedores de bonos han podido llevar el asunto a los tribunales de Nueva York.
Bruno Gennari, estratega de mercados emergentes en el banco de inversión KNG Securities, le dice a la BBC que dado que EE. UU. no reconoce al Sr. Maduro como presidente después de las elecciones de 2018, esto deja a Venezuela con una “crisis de legitimidad”. Esto significa que quienquiera que gane las elecciones del domingo tendría que ser aceptable para Washington si se va a llevar a cabo una reestructuración de la deuda aprobada por EE. UU.
El Sr. Gennari no descarta que EE. UU. “pueda hacer la vista gorda” si el Sr. Maduro gana las elecciones en condiciones dudosas, pero cree que es bastante improbable. “Estas elecciones tendrán un impacto considerable en el futuro de Venezuela. Si la reestructuración puede avanzar, podríamos ver el comienzo de un proceso de recuperación muy complejo”, dice el Sr. Gennari.
Una vez el país más rico de América del Sur, Venezuela ahora tiene un posible camino de regreso a la estabilidad, pero pase lo que pase, sus días de gloria económica están firmemente detrás de él.
Fuente: Hoy