Vea por qué recién ahora los vehículos a GNC, GNL o biogás son las nuevas apuestas de la industria. Scania e Iveco crearon líneas de producción con la vista puesta en la demanda de las empresas en la transición energética
El movimiento se produce más de 25 años después de la popularización del combustible -que emite menos carbono que el diésel- en los automóviles y décadas detrás de Europa en el abastecimiento de vehículos pesados. Los actores de la industria señalan que el gas es la principal ruta para el transporte de mercancías por carretera hacia una economía baja en carbono.

Scania, que posee el 17% del mercado brasileño de camiones, incluyó en su plan de inversiones una línea de producción de camiones propulsados ​​por gas natural vehicular (GNC) y gas natural licuado (GNL) en la fábrica de São Bernardo do Campo (SP).

La automotriz proyecta inversiones totales para los próximos cuatro años por 2 mil millones de reales (sin detallar cuánto se destinará a esta nueva inversión). Su rival Iveco, que tiene una participación del 6,8% en las ventas de vehículos pesados ​​en el país, completará un conjunto de inversiones por valor de R$ 1,1 mil millones hasta finales de 2025, que incluye una línea de producción de vehículos pesados ​​a gas en Sete Lagoas (MG).

Alex Nucci, director de Ventas de Soluciones de la filial brasileña de Scania, afirma que el camión a gas es todavía una novedad incipiente en el mercado brasileño. Para que esta transición cobre impulso, evalúa, es necesaria la participación del gobierno y de socios privados para proporcionar la infraestructura de suministro necesaria:

— Formamos alianzas con distribuidoras de gas, generando rutas e identificando potencial. La comercialización de estos camiones comenzó con empresas enfocadas en ESG (acrónimo en inglés de acciones ambientales, sociales y de gobernanza). Y pasamos de cero a mil unidades en cuatro años”, afirma, añadiendo que la fábrica brasileña se ha convertido en un centro global de la marca, produciendo vehículos a gas para su venta en el extranjero.

La inversión de las empresas en el segmento mira hacia el futuro, en el imperativo contexto de la transición energética para frenar el calentamiento global. Scania prevé un aumento del 14% en las ventas de camiones a gas este año, alcanzando las 400 unidades, considerando el mercado nacional y extranjero. Para 2025, la expectativa es un aumento del 25%.

La infraestructura es un desafío

Marco Querichelli, director general de Iveco para América Latina, evalúa que la sustitución del diésel por el gas como combustible para vehículos pesados ​​sólo se retrasa por la falta de infraestructura para abastecer a los camiones en largas distancias:

— El potencial del gas es absurdo, gigantesco. Es el siguiente paso en la transición energética. El gran desafío es que la infraestructura esté preparada.

Para Vladimir Pinto, especialista en energía de XP, las inversiones indican una demanda prometedora en el futuro:

— Los dos fabricantes de automóviles están consolidados en el segmento mundial de camiones a gas y son grandes entusiastas de la tecnología. Y ocupan espacio. La entrada de competidores puede resultar difícil.

En comparación con el diésel, los vehículos a gas natural pueden emitir hasta un 20% menos de CO2, aunque el combustible también sea de origen fósil. La reducción de los óxidos de nitrógeno, que también provocan el efecto invernadero, es de casi el 90%. Otra ventaja es la menor emisión de partículas, que pueden provocar enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La reducción de este “hollín” alcanza el 85%.

— Son camiones con tecnología diferente, pero con el mismo nivel de prestaciones — afirma Nucci.

Según la Empresa de Investigación Energética (EPE), el sector transporte correspondió al 33% de la energía consumida en el país el año pasado. Los motores diésel representan el 43,4%, mientras que la participación del gas natural fue sólo del 1,8%.

Para Camila Ludovique, investigadora de Planificación Energética de la Coppe-UFRJ, el momento está propicio para la ampliación del parque a gas. Pero destaca que la inversión obtiene su retorno por kilómetro recorrido en el largo plazo:

— Con el aumento (en cuota) de los coches eléctricos, el consumo de gas debería disminuir (en los coches) en los próximos años. Brasil depende del transporte por carretera, tiene déficit de diésel (importa el producto) y el principal consumidor es el transporte de carga. Barreras a la expansión

Según Anfavea, que agrupa a los fabricantes de automóviles brasileños, el número de camiones nuevos a gas autorizados en Brasil el año pasado fue de 145, equivalente al 0,13% del total. En el primer semestre del año se matricularon 69 vehículos pesados. En el mismo período, 65.100 eran propulsados ​​por diésel.

— Los camiones de gas son recientes en Brasil. Se venden en Europa desde los años 1980. Esta realidad está cambiando y la expectativa es un aumento de la red de servicios en el corto plazo, afirma Eduardo Freitas, vicepresidente de Anfavea.

Si se analiza el parque total de camiones en circulación en el país, hay poco menos de 1.500 propulsados ​​exclusivamente por gas o híbridos (que pueden alternar entre diésel y gas). Según la Asociación Brasileña de Empresas Distribuidoras de Gas (Abegás), la cifra incluye camiones que fueron convertidos de diésel a híbridos.

En China existen 800 mil vehículos pesados ​​a gas, con una participación del 7% del sector . En abril, uno de cada tres camiones vendidos allí era propulsado por combustible. En Europa, que utiliza tuberías de calefacción residencial para abastecer las gasolineras, circulan alrededor de 475.000 vehículos pesados ​​de gas. En Estados Unidos hay 190.000 camiones y autobuses que utilizan este combustible.

Para Marcelo Mendonça, director técnico-comercial de Abegás, el aumento del parque a gas podría materializarse si existen políticas públicas para incentivar este nuevo mercado, ayudando a Brasil a cumplir los objetivos de reducción de emisiones de carbono. Según él, se emiten anualmente 210 millones de toneladas de CO2 por el transporte en el país:

— Para replicar el crecimiento que tuvimos en los autos a gasolina en la flota pesada, es importante trabajar en incentivos para acelerar el reemplazo.

A diferencia de los automóviles propulsados ​​por GNC, no existe una reducción en la tasa impositiva IPVA para los camiones a gas, lo que podría ser un factor atractivo. Además, en Brasil la red de suministro deja mucho que desear. Algunas distribuidoras de gas han creado los llamados “corredores azules” en las autopistas donde hay tuberías paralelas a la ruta, lo que facilita la apertura de gasolineras.

Un ejemplo es el corredor implementado en Via Dutra mediante una alianza entre Naturgy y el gobierno de Río de Janeiro. En el país existen 1.700 estaciones de GNV, según Abegás, la mayoría en la costa. De ellas, en 2023, sólo 45 estaciones darán servicio a camiones, que requerirán equipos diferentes para un suministro más rápido.

Compañero de negocios

Según los expertos, las empresas que cambian su flota por vehículos pesados ​​a gas buscan certificaciones que reconozcan una menor huella de carbono, pero falta una definición más amplia del objetivo de reducción de emisiones a alcanzar.

— El hecho de utilizar gas natural es positivo para los objetivos de descarbonización y el impacto ambiental. Con un mercado de carbono (créditos), las empresas seguirían esta dirección, dice Vladimir Pinto, de XP.

Eneva, una empresa energética que opera en la producción de gas, está intentando impulsar este mercado. Lino Cançado, director general de la empresa, ve margen de crecimiento:

— Es un mercado que se desarrollará con transportistas en rutas específicas, en las que tienen producción y necesitan llevarla al puerto, por ejemplo. El camino a seguir es colocar estaciones de suministro a lo largo de estas rutas.

Eneva, Scania y VirtuGNL se han asociado para descarbonizar las flotas. VirtuGNL creó su propia red de suministro de gas natural licuado para operar camiones cisterna que transportan el gas producido por Eneva en el Complejo de Parnaíba hasta las operaciones de la minera Vale, en São Luís, y de la fabricante de celulosa Suzano, en Imperatriz, en Maranhão.

Con inversiones de R$ 5,7 mil millones hasta 2030, VirtuGNL también pretende actuar en el transporte de granos en Matopiba, región agrícola entre Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía. Quiere cerrar el año con 200 vehículos de gas propio. Para 2025, la expectativa es que los nuevos contratos cuadriplicarán este número.

El biometano puede ayudar a acelerar la transición

Una alternativa a la dificultad de distribuir gas natural (que generalmente proviene de la producción de petróleo en el mar) puede pasar por la capacidad de producir biometano.

Generado a partir de la descomposición de residuos agrícolas (como el bagazo de caña), vertederos y plantas de tratamiento de aguas residuales, este combustible también puede utilizarse en camiones a gas sin que los vehículos requieran ningún tipo de modificación.

Esta alternativa puede contribuir a la creación de puntos de suministro de gas vehicular donde no existen gasoductos para crear “corredores azules” con gas natural.

— Imagínese un camión así saliendo de Mato Grosso hacia Santos. Tiene que haber gas dentro. El biometano se puede producir en todo el país y es un inductor de la internalización, que es un punto fundamental para la viabilidad (del mercado de camiones a gas) — afirma Vladimir Pinto, especialista en energía de XP.

El analista señala que en todas las ciudades hay vertederos que pueden utilizarse para producir gas. Con el uso de biometano, la reducción de las emisiones de CO2 de los vehículos es aún mayor respecto a los propulsados ​​por diésel, alcanzando el 95%. Solución a la inseguridad

Según un estudio de la USP publicado a finales de junio, Brasil utiliza sólo el 1,5% de su capacidad de producción de biogás. Para convertirse en biometano, el biogás pasa por un proceso de purificación. En 2019, Brasil produjo alrededor de 1,3 mil millones de metros cúbicos (m3) de biogás, mientras que el potencial de producción del país rondaba los 84,6 mil millones de m³.

Con un tratamiento adecuado, el suministro de biometano podría alcanzar los 44,7 mil millones de m³, alrededor de 80 veces la capacidad instalada actual de 522 millones de m³. La estimación conservadora es que el país podrá producir, de aquí a 2030, 7,3 mil millones de m³ de gas al año.

Para Geraldo Lemos, investigador que dirigió el estudio, la mayor disponibilidad y maduración económica del sector requieren incentivos públicos, como los impulsos que recibe la industria petrolera para expandirse:

- El desarrollo

El desarrollo del biometano puede verse favorecido si las entidades federadas actúan de forma colaborativa, contribuyendo al crecimiento del mercado. La inseguridad que enfrentan las empresas puede reducirse si se mejora el entorno regulatorio.

En Santa Catarina, Cetric, empresa de gestión de residuos, utiliza camiones a gas para recoger los residuos de los clientes. El combustible de los vehículos lo genera la propia empresa, mediante el tratamiento de los residuos recogidos.

La empresa tiene proyectos para instalar estaciones de biometano a lo largo de dos carreteras que atraviesan el estado, con el objetivo de crear infraestructura para impulsar el uso del gas como combustible en la logística vial del estado.

Fuente: O Globo