La actividad fue respaldad por el 72% de los participantes de la audiencia pública por el proyecto de Exploración Sísmica 3D en la Cuenca Malvinas Oeste, de Total, YPF y Equinor.
Por Redacción Total Austral Total Austral, YPF y Equinor son titulares del Permiso de Exploración Offshore en la Cuenca Malvinas Oeste.

“La Argentina esta ante una oportunidad única e irrepetible de indagar sobre su potencial en materia de yacimientos marítimos de gas y petróleo con posibilidades de explotación”, dijo la Subsecretaria de Ambiente, Ana Maria Vidal de Lamas, en el marco de la Audiencia Publica 1/24 para tratar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto offhsore “Malvinas 3D Phase 2”- Exploración sísmica 3D (Area MLO 123 y 124).

De Lamas se expresó durante la primera convocatoria estas características en la nueva gestion gubernamental, realizada por la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior, cuyo resultado fue de masivo apoyo a la industria.

Como es tradicional, se dieron cita voluntariamente las autoridades nacionales y provinciales, representantes de empresas, seguidos por instituciones y cámaras y por ciudadanos que hablaron a titulo personal.

Esta nueva audiencia fue la última instancia participativa sobre el proyecto de Exploración Sísmica 3D ubicado en la Cuenca Malvinas Oeste para la adquisición de datos sísmicos 3D offshore en las Areas MLO 123 y MLO 124, ambas ubicadas dentro de la Plataforma Continental Argentina; y ubicadas dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

La adjudicación del área fue realizada en 2019 por el Estado Nacional dentro de la Ronda No 1 de exploración para la búsqueda de hidrocarburos; y las tareas consisten ahora adquirir 3.000 km2 de sísmica 3D. Los trabajos de la etapa inicial serán realizados por las empresas TGS y su filial zonal, NOPEC; en tanto, Total Austral, YPF y Equinor son titulares del Permiso de Exploración. A su vez, Total Austral será la operadora. El proyecto incluye el área adyacente MLO 124 con otro consorcio, operado por ENI.

El buque Pxgeo 2 es el encargado de realizar la exploración offshore en el bloque CAN 102. El buque Pxgeo 2 es el encargado de realizar la exploración offshore en el bloque CAN 102.

En la consulta se registraron 216 oradores y, si bien el resultado de este tipo de audiencias no es legalmente vinculante, suele ser un termómetro que mide la temperatura de la opinión pública acerca de la temática. En esta ocasión, el apoyo a la actividad fue del 72% de los participantes.

Respaldo de las autoridades al offshore Vidal de Lamas dejó claro el respaldo de su cartera a la actividad offshore al asegurar que “estos proyectos no afectan los compromisos adquiridos por la Argentina en términos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Clima Climático, puesto que la meta de emisiones esta prevista para toda la economia y todos los sectores”.

Daniel Scioli, secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, calificó a la Audiencia Publica como “fundamental para planear el crecimiento económico de nuestro país de forma sostenible”.

Andrea Bianchi, Secretaria de Ambiente del Ministerio de Produccion y Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlantico Sur, fue categórica al recordar que “desde el Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego se acompañan desde hace varias décadas los proyectos productivos vinculados a la actividad offshore” la cual es “clave para la generación de información respecto a las potencialidades de la cuenca hidrocarburífera” y su correspondiente “generación de empleo directo e indirecto en la región sur del país y en la provincia".

La plataforma offshore comenzó la perforación del primero de los tres pozos horizontales el 24 de mayo. Créditos: TotalEnergies. La plataforma offshore comenzó la perforación del primero de los tres pozos horizontales el 24 de mayo. Créditos: TotalEnergies.

Y puso en la mesa el tema de la soberanía nacional al remarcar que “estos recursos naturales a los que estamos poniendo hoy en consideración, están siendo explotados en el Mar Argentino por trabajadores argentinos” lo cual “marca una clara diferenciación con los espacios territoriales de Argentina que hoy están siendo ocupados por un país invasor”.

Apoyo empresarial Desde el ámbito empresarial, las empresas protagonistas presentaron el Proyecto “Malvinas 3D Phase 2 - Exploración sismica 3D (Area MLO 123 y 124)”.

La vicepresidente para America latina de Nopec Geophysical, Monica Drotleff, aseguró que “desde el 2017, la compañía ha estado presente en la Argentina, donde “ya tenemos experiencia en la adquisición de datos sísmicos multiclientes, bajo los más estrictos estándares de protección".

Desde la misma empresa, Francisco Colina, Gerente de Desarrollo, presentó los aspectos técnicos del proyecto. Entre ellos, un protocolo de monitoreo acústico y avistamiento de fauna, que detiene la actividad hasta que los animales se encuentren fuera de la zona de mitigación.

A su turno, Mariano Miculicich, representante técnico de Serman & Asoc., presentó aspectos operacionales clave del relevamiento sísmico 3D. “El área de operación está alejada de la costa de tierra del fuego en unos 50 km, las medidas de protección de fauna marina son muy exigentes y los impactos mitigados han resultado bajos. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es viable ambientalmente”, dijo.

Catherine Remy, Directora General de Total Austral, hablo del proyecto en representación de esa empresa, filial argentina de TotalEnergies: “El contexto presenta a la Argentina una ventana única de oportunidades para avanzar con la exploración offshore”.

BGP Prospector es el nombre del buque que comenzó con las tareas exploratorias en el proyecto Argerich. BGP Prospector es el nombre del buque que comenzó con las tareas exploratorias en el proyecto Argerich.

Recordó que la empresa donde se desempeña mantiene actividad offshore en el país desde hace varias décadas y que hoy el 13 % del gas natural producido actualmente en la Argentina proviene del offshore. “Todo eso, sin registrar ningún incidente mayor”.

Cuándo se perforará el primer pozo En representación de Tecpetrol, Horacio Pizarro, vicepresidente regional de Argentina, indicó que “si esta campaña prospera, durante el próximo año vamos a realizar el análisis y el procesamiento de toda esta información para analizar la estructura en el subsuelo y perforar un pozo”.

En nombre de ENI Argentina Exploración y Explotación SA se hizo presente Massimo Insulla, quien aseguró la predisposición a “un diálogo activo y transparente; juntos podemos avanzar hacia un futuro mas ético y socialmente justo en el campo de la energía”.

Sebastian Arismendi, Gerente de Exploracion Offshore de YPF, quiso acercar la amplia experiencia que esta teniendo la empresa en su reciente actividad, sin incidentes. “Se pueden lograr operaciones correctas en términos de calidad de datos y absolutamente seguras y responsables en terminos ambientales.” En ese sentido, relató su experiencia con la fauna marina durante la adquisición de la sísmica d en el bloque CAN 102 (Cuenca Argentina Norte) en que los observadores avistaron 38 veces mamíferos marinos y en cada ocasión “se detuvieron completamente las operaciones”.

A su vez, Jose Frey, presidente de Equinor Argentina, compañía presente en la Argentina desde 2017, relató que su empresa pudo finalizar recientemente la adquisición sísmica 3D en la Cuenca Norte del Mar Argentino, “de forma segura y sin incidentes”.

El Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) estuvo presente en la audiencia a través de un escrito en el que Eduardo Abriata en que destacó que “estas actividades son compatibles con un ambiente protegido y con una transición energética confiable” si se explora bajo estrictas normas de seguridad y estándares internacionales, lo cual “permite gestionar un creciente desarrollo de nuestro país y un abastecimiento confiable del mercado internacional”.

Fuente: Más Energías