Desde YPF Tecnología apuntaron a la importancia de trabajar en la normativa, detectar los cuellos de botella y las necesidades del sector, considerando que ya se presentaron varios proyectos de ley en el Poder Legislativo de la Nación.
YPF Tecnología (Y-TEC) llamó a acelerar el tratamiento de las regulaciones vinculadas a la industria del hidrógeno de bajas emisiones en Argentina, tanto desde el propio tratamiento en el Poder Legislativo de la Nación como cuestiones técnicas que requieren diálogos entre el propio sector energético.

“Todavía no hay regulación en Argentina para muchos de los temas vinculados al hidrógeno, por lo que es importante trabajar en esa regulación, detectar los cuellos de botella y cuáles son las necesidades”, señaló Fernanda Salgado, gerenta de Gestión Comercial y Transferencia Tecnológica de Y-TEC.

Si bien Argentina ya cuenta con con la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (publicada en septiembre del 2023), por la que se proyecta la instalación 30 GW de capacidad de electrólisis y 55 GW de renovables, el país no cuenta con un marco regulatorio vigente para tal vector energético.

¿Por qué? A pesar que el país sancionó la Ley N° 26123/2006, la misma no se reglamentó y tras una década y media perdió vigencia en el 2022, mientras que el proyecto de ley de H2 de bajas emisiones que propulsó la gestión de Alberto Fernández no sólo tuvo demora para ser presentado ante el Poder Legislativo, sino que ni siquiera logró tratamiento legislativo y todo parece indicar que tampoco lo tendrá, o al menos no bajo la nómina actual.

“El proyecto de ley de hidrógeno se escribió y no se llegó a presentar por ser el 2023 un año particular (elecciones presidenciales). Por lo que, junto a la Estrategia Nacional, son documentos que quedan y esperamos que de a poco sean partícipes, llevando a cabo y aprobando porque hacen falta ciertas regulaciones para el H2”, agregó quien también representó al Consorcio H2ar durante un webinar.

Y según pudo averiguar Energía Estratégica, desde el propio Consorcio H2ar (que abarca a 60 empresas miembro) pretenden acercar al gobierno actual un proyecto de ley de hidrógeno, dado que existen ciertas dudas respecto a que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) se adecúe correctamente a los proyectos de H2 .

De todos modos, cabe recordar que semanas atrás Mariela Beljansky, subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación, garantizó que el Estado no obstaculizará el esfuerzo del sector privado y subrayó que desde el gobierno trabajan en ajustar la propuesta de ley de hidrógeno (ver nota).

“Queremos que los proyectos de H2 tengan la chance de existir y luego, naturalmente, vendrá la posibilidad de hacer acuerdos con proveedores locales porque los ayudará a ser más competitivos o por los servicios de post-venta, pero es una decisión del inversionista y debe tener total libertad de contratar los proveedores que desee”, anticipó Beljansky en aquel entonces.

Por lo que tampoco se descarta que la promoción del mencionado vector energético posea un capítulo propio y específico en la reglamentación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones dentro de la Ley de Bases, recientemente aprobada en lo general por el Congreso Nacional.

“Tenemos otro grupo de entidades observadores, organismos con los que nos relacionamos para diversos temas en particular, por ejemplo IRAM, Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Secretaría de Energía, el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), ENARGAS y CAMMESA, en pos de lograr que se desarrolle la economía del hidrógeno”, manifestó Fernanda Salgado.

“Además, estamos vinculándonos con organismos internacionales y asociaciones regionales, dado que Argentina está detrás de muchos países de Latinoamérica en la materia, que ya están llevando a cabo proyectos pilotos. Es una señal amarilla de alerta ya que tenemos las mismas oportunidades y buenos recursos, entonces es una picardía que no los aprovechemos”, concluyó.

Fuente: Agencias