Se trata de las áreas CAN 107 y CAN 109, cuyo punto más cercano se encuentra a 190 kilómetros de la ciudad de Mar del Plata y será la cabecera de operaciones.
La exploración del Mar Argentino tendrá en apenas 10 días un nuevo capítulo cuando al empresa Shell ponga a consideración en Audiencia Pública su proyecto de registro sísmico 3D en los bloques de la Cuenca Argentina Norte identificados como CAN 107 y CAN 109, que les fueron adjudicados en 2019.

Esta nueva instancia se realiza en momentos en que la empresa Equinor ya avanzó con tareas similares de exploración en áreas CAN 108, CAN 100 y CAN 114, y que le empresa YPF avanza con el primer pozo en el denominado bloque Argerich. Ambas operaciones tuvieron contratiempos previos a raíz de la judicialización que llevaron adelante grupos ambientalistas y de la sociedad civil marplatense, cuyos planteos resultaron finalmente rechazados por la Justicia Federal de segunda instancia y parcialmente contemplados mediante las determinaciones de sumar instancias de control ambiental.

En el caso de Shell se planifica que la prospección se desarrolle en la ventana operativa de primavera -verano, de octubre 2024 a marzo 2025-, en un programa que se estima podrá extenderse hasta 158 días. Los datos sísmicos que se proponen relevar proporcionan información detallada sobre la geología del subsuelo que no puede ser suministrada por otros métodos geológicos y geofísicos.

Estimaciones del sector indican que el eventual hallazgo de petróleo convencional en el Mar Argentino abrirá la oportunidad de generar inversiones por US$ 40.000 millones en componentes nacionales y la contratación de 125.000 trabajadores para el sector durante las próximas tres décadas. Debido a la cobertura del abastecimiento local, todo lo que se produzca tendrá destino de exportación, generando un aporte a la balanza comercial del país y de manera directa a la actividad económica de la provincia de Buenos Aires.

El Área Operativa Sísmica (AOs) abarca sectores de plataforma y de talud marinos, con profundidades de hasta 1.700 metros, las cuales se profundizan hasta 2.300 metros en algunos tramos, se explicó en la documentación que fundamenta la audiencia que se realizará de forma remota el próximo 3 de julio, convocada por de la Subsecretaría de Ambiente del Ministerio del Interior.

También en este caso, para la adquisición o registro sísmico se utilizarán dispositivos de aire comprimido remolcados en las embarcaciones a lo largo de las líneas de prospección proyectadas. La fuente de energía de aire comprimido es la más comúnmente utilizada en exploraciones marinas, dado que el aire comprimido es una fuente accesible y los pulsos que genera son predecibles, repetibles y controlables.

Se prevé la utilización de un buque sísmico, el cual irá acompañado por dos embarcaciones de apoyo. Una de ellas es el buque de guardia o seguimiento cuya función será la de garantizarle una navegación segura, sin interferencias con otras embarcaciones. La otra embarcación de apoyo es un buque logístico que abastecerá el buque sísmico de provisiones e insumos, así como la realización de cambios de tripulación.

Shell informó que la movilización se realizará zarpando desde el Puerto de Mar del Plata, a una distancia de más de 190 kilómetros desde el vértice noroeste del Área Operativa Sísmica. Durante la ejecución del proyecto, cuando se requiera combustible, alimentos frescos y suministros, el puerto que se utilice para servicios logísticos será el de Mar del Plata, y allí se realizará la descarga de los residuos generados a bordo a cargo del buque de apoyo y también se utilizará para los cambios de tripulación en el puerto.

Como puertos secundarios alternativos, únicamente en caso de alguna emergencia, dado que no se prevé como puertos operativos para aprovisionamiento, se considera el Puerto de Buenos Aires y el Puerto Quequén. El buque sísmico cuenta también con helipuerto para transportes de emergencia que requiera la operación. La operación se llevará a cabo las 24 horas, todos los días de operación.

En el Estudio Ambiental realizado para la operación, la compañía comunicó que se espera que la mayoría de los impactos sean bajos o muy bajos dado que se realizará una actividad de corta duración y se implementarán las medidas de mitigación y control correspondientes. Se trata de procedimientos de aumento gradual de las operaciones, la adopción de protectores de tortugas en las boyas terminales, la detección visual y acústica por parte de los responsables de la observación de fauna marina y responsables de la operación del Monitoreo Acústico Pasivo (MAP) que pueden detener las descarga de las fuentes de aire comprimido siempre que se detecten ejemplares de Fauna Marina Vulnerable dentro del Área de Exclusión, entre otras.

Fuente: Mejor Informado