Este proceso de consulta es fruto de una lucha de más de 10 años por la defensa del Yasuní. Desde el 2014 diferentes sectores de la sociedad civil recolectaron firmas para poder hacer realidad un proceso de consulta y que así el Ecuador pueda decidir sobre el destino del Yasuní. Después de sufrir el fraude y diferentes atropellos consiguieron que el Tribunal Constitucional determinará realizar una consulta en la que se preguntara: ¿Está de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga las reservas de petróleo del ITT, conocido como Bloque 43, en el subsuelo de forma indefinida?
El 59% los ecuatorianos votaron por el “SI”, una victoria clara que implica que el gobierno debe llevar a cabo un retiro gradual y ordenado de las actividades de extracción de petróleo en el Yasuní.
Esta victoria es un precedente para el Ecuador, pero por encima de todo para la humanidad.
Quito Libre de Minería
El mismo día del referéndum por el Yasuní, el municipio de Quito también votó en una consulta publica sobre la minería en el Chocó Andino, un bosque que cubre 287 mil hectáreas y es una Reserva Mundial de la Biosfera reconocida por las Naciones Unidas. A la población quiteña se le preguntó: ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de diferente escala (artesanal, pequeña, mediana y de gran escala) dentro del Chocó Andino?
Los resultados fueron aún mas favorables que en el caso del Yasuní, en las cuatro preguntas sobre la prohibición de la minería en el Chocó Andino, el 68% la población votó por el «SI». Ni siquiera la minería artesanal queda permitida en esta reserva de la biosfera. Esta es otra importante lección para aquellos que creen que la minería no se puede detener.
La democracia con la participación de la gente, es una herramienta para avanzar hacia un mundo más justo y defender la vida y la naturaleza.Si a la vida. Si al Yasuní.
Para enfrentar el cambio climático es necesario dejar los combustibles bajo tierra. El Ecuador votó a favor de detener la extracción petrolera en una de las áreas de mayor biodiversidad del planeta, el área de Ishpingo- Tambococha-Tiputini (ITT) del Parque Nacional Yasuní.
Este proceso de consulta es fruto de una lucha de más de 10 años por la defensa del Yasuní. Desde el 2014 diferentes sectores de la sociedad civil recolectaron firmas para poder hacer realidad un proceso de consulta y que así el Ecuador pueda decidir sobre el destino del Yasuní. Después de sufrir el fraude y diferentes atropellos consiguieron que el Tribunal Constitucional determinará realizar una consulta en la que se preguntara: ¿Está de acuerdo en que el Gobierno ecuatoriano mantenga las reservas de petróleo del ITT, conocido como Bloque 43, en el subsuelo de forma indefinida?
El 59% los ecuatorianos votaron por el “SI”, una victoria clara que implica que el gobierno debe llevar a cabo un retiro gradual y ordenado de las actividades de extracción de petróleo en el Yasuní.
Esta victoria es un precedente para el Ecuador, pero por encima de todo para la humanidad.
Quito Libre de Minería
El mismo día del referéndum por el Yasuní, el municipio de Quito también votó en una consulta publica sobre la minería en el Chocó Andino, un bosque que cubre 287 mil hectáreas y es una Reserva Mundial de la Biosfera reconocida por las Naciones Unidas. A la población quiteña se le preguntó: ¿Está usted de acuerdo con que se prohíba la explotación de minería metálica de diferente escala (artesanal, pequeña, mediana y de gran escala) dentro del Chocó Andino?
Los resultados fueron aún mas favorables que en el caso del Yasuní, en las cuatro preguntas sobre la prohibición de la minería en el Chocó Andino, el 68% la población votó por el «SI». Ni siquiera la minería artesanal queda permitida en esta reserva de la biosfera. Esta es otra importante lección para aquellos que creen que la minería no se puede detener.
La democracia con la participación de la gente, es una herramienta para avanzar hacia un mundo más justo y defender la vida y la naturaleza.
Fuente: Fundacion Solon