La funcionaria de la cartera económica consideró que con este plan y este tipo de cambio diferencial para todas las cuencas y productos del sector hidrocarburífero, «se estimula la inversión y garantiza la estabilidad macroeconómica». En la marcha previa a la puesta en marcha del nuevo mecanismo exportador para la producción hidrocarburífera argentina, la secretaria de Energía evaluó en forma positiva la recibimiento de la medida por parte del conjunto de la esclavitud productiva y la inscribió en el interior de las políticas que la cartera de Sergio Massa lleva delante para la solidez macroeconómica del país. “ Se trata del mismo esquema que se aplicó al dólar soja, pero para el sector petrolero y con alcance para todas las cuencas del país ”, definió Royon en un comunicado de prensa.
La medida fue anunciada por el ministro Massa tras examinar a fines de septiembre el ámbito de producción no convencional de Loma Campana, donde recorrió los trabajos finales que YPF lleva delante en el Oleoducto Vaca Muerta Norte. En ese ámbito el ministro había anticipado que el objetivo de la alivio en el tipo de cambio permite estimular más inversiones en la producción y, por otra parte, certificar estabilidad financiera . En este mismo sentido, Royon consideró que “se tomó la medida considerando que en la actualidad el sector de los hidrocarburos tiene un precio para el mercado interno muy por debajo de los precios internacionales , que han tenido una fuerte suba».
«Por eso .completó- se busca preservar las inversiones y el desarrollo que venimos teniendo en el gas y el petróleo nacionales”. Sobre la captación de nuevas divisas que propicia la medida consideró: “Esperamos un ingreso de divisas del orden de los 1.200 millones de dólares por parte del sector energético. Tienen que liquidarse en el sistema antes del 20 de octubre”. La funcionaria explicó, por otra parte, que este beneficio tiene como complemento la virtud de “permitir robustecer las reservas del Banco Central en el contexto de un panorama electoral donde suelen aparecer ciertos sectores que quieren especular con movimientos financieros”.
Se implementó el dólar petróleo, una medida impulsada por el ministro Sergio Massa para potenciar las inversiones en el sector energético y certificar la estabilidad macroeconómica en el interior de un panorama electoral donde algunos sectores especulan con movimientos financieros. — Flavia Royon (@FlaviaRoyon) October 4, 2023 A través de la Resolución 808/23 se habilitó la incorporación de todas las cuencas y productos exportables del sector de los hidrocarburos al esquema cambiario ya utilizado para la ganga de la soja (Decreto 576/2022).
De esta forma, para el plazo que corre entre los días 2 y 20 de octubre las compañías operantes estarán en condiciones de abaratar el 25% de sus exportaciones al valía del tipo de cambio denominado Contado con ganga (CCL). A su vez, las empresas conservan el acercamiento al mercado oficial (Mercado Único y Libre de Cambios, MULC) para el 75% restante de su producción exportable. En cuanto a la recibimiento del incentivo por parte de la industria, la secretaria afirmó: “El sector lo ha recibido muy bien, porque es un nuevo aliciente a la producción.
Ya estamos trabajando con las empresas para que puedan adelantar exportaciones antes del plazo límite”. En su momento, Massa explico que el software de incentivo exportador para el sector petrolero permitirá a las operadoras ingresar 25% de las divisas a través del contado con ganga (CCL) por los próximos 60 días para certificar el aumento de las inversiones. Las fuentes oficiales consultadas explicaron que la medida anunciada por Massa regirá hasta el 20 de octubre y podrá ser ampliada hasta el 20 de noviembre , de acuerdo con el éxito del software. Como contrapartida, las empresas petroleras deberán respetar el acuerdo de precios para el mercado restringido hasta el 30 de noviembre.
Fuente: Agencias