La Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) dio el vamos a un proceso para instalar una red de generación fotovoltaica en distintos puntos de su operación. En este caso, se trató de la inauguración de su planta de energía solar en el vivero Carlos Douglas, ubicado en Cabrero, región del Biobío.
Con esta instalación fotovoltaica, se prevé un ahorro aproximado que promedia los US$ 57 mil anuales, con más de un 50% de autoconsumo energético, dando un respiro al Coordinador Eléctrico Nacional e incentivando la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
Además, se trata del inicio de una red de parques fotovoltaicos que aportará significativamente en la reducción de emisiones de las plantas de CMPC, lo cual contribuye también a otorgarle autonomía energética a sus operaciones. En específico, se contempla desarrollar proyectos similares en Buin, Chillán y Tiltil, lo que se suma a la ya existente auto generación de energía (a través de biomasa) en plantas de celulosa.
Proyecto en Cabrero
El área solar del proyecto fotovoltaico se emplaza en una superficie de 5.000 metros cuadrados; tiene una capacidad instalada de 350 kWp (a través de 648 paneles solares Jinko AAA de 545 kW cada uno), y generará aproximadamente 560 MWh/año, lo que representa autoabastecer en cerca del 55% de la energía eléctrica que consume el Vivero. Cabe destacar que la instalación consta de paneles bifaciales, es decir, que pueden captar luz por ambas caras.
Al respecto, el gerente general de CMPC, Francisco Ruiz-Tagle, afirmó que estos proyectos son un compromiso de la compañía con el medio ambiente. “Nosotros hemos definido metas de sostenibilidad bien concretas y una de ellas es disminuir las emisiones de CO2. Para ello, tenemos metas a 2030. Las nuevas tecnologías que necesitemos para lograr este objetivo las usaremos con el fin de generar energía limpia, que es lo que hoy estamos buscando”, sostuvo.
Por su parte, el gerente de ERNC de la compañía, Jorge Larrea, agregó que “»una de las características más relevantes de este proyecto es la instalación de grava de cuarzo en su base, lo que mejora el albedo y la reflectancia”. Añadió que “se toman los rayos del sol de forma directa no solo por una cara, sino también por su lado posterior y se produce una sobre generación de aproximadamente entre 15% a un 25% de energía, convirtiendo a este proyecto único en el mundo”.
Fuente: EI