Colombia tiene reservas de petróleo y gas para los próximos siete años, según la Agencia Nacional de Hidrocarburos
El presidente Gustavo Petro, habló con The Washington Post y se refirió entre otros a las "calumnias" de la prensa de Colombia en su contra - crédito Sebastian Barros/Europa Press Te puede interesar: Gustavo Petro se defendió en ‘The Washington Post’: “Simón Bolívar fue llamado terrorista” El hecho es uno de los puntos más polémicos del actual Gobierno, ya que el país tiene reservas de estos hidrocarburos para un poco más de siete años y si no hay nuevos contratos, pues había que empezar a importar estos productos.
No obstante, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, anunció en varias oportunidades que Colombia seguirá explorando y explotando petróleo y gas y que, incluso, reactivaría ocho contratos que estaban suspendidos.
El acuerdo establece criterios que incentivan la exploración en los contratos con la adopción de medidas que los potencializan, contemplando cuatro medidas. Son las siguientes:
Extensión de plazos para las fases de periodo de exploración. Reducción de garantías por actividad exploratoria adicional. Reconversión de contratos de yacimientos no convencionales. La destinación de hasta un 50% de inversión remanente para apoyar o ejecutar la generación de energía a través de fuentes no convencionales de energía. “Con el acuerdo podríamos atraer inversión directa en proyectos que eventualmente pueden incrementar las reservas; generar un aumento en la inversión social directa en los territorios; e impulsar el uso de energéticos alternativos”, destacó la presidenta de la ANH, Clara Guatame.
Clara Guatame, presidenta de la ANH, en la edición 40 de la Conferencia Energética Colombiana de Enercol - crédito ANH Clara Guatame, presidenta de la ANH, en la edición 40 de la Conferencia Energética Colombiana de Enercol - crédito ANH Aumento en el precio de la gasolina si Colombia importa hidrocarburos Es de anotar que en agosto el Gobierno nacional dio a conocer la hoja de ruta de la transición energética y en esta se establece que Colombia empezaría a importar gas en el 2026 y crudo en el 2028, lo que puede impactar el precio de la gasolina corriente en el país, ya que se dependería del producto de otra nación.
El dirigente afirmó a Infobae Colombia que el producto o el servicio más costoso que pueden conseguir los colombianos o en cualquier parte es el que no se tiene. Entonces, si Colombia no produce petróleo y gas tocará importarlos y perder la soberanía energética, lo que puede volverse muy complicado porque eso dependerá de las relaciones que se tengan con los demás países.
“En cualquier momento podríamos perder esa soberanía o podríamos estar supeditados a cualquier situación que se maneje de manera en relaciones diplomáticas. Si nosotros lo tenemos aquí, para qué lo vamos a traer de otra parte. Si es para quemarlo aquí, pues no vamos a hacer absolutamente nada frente a disminuir los gases de efecto invernadero. Aquí hay que mejorar esa política pública. Antes, por el contrario, hay que buscar más petróleo. hay que buscar más gas porque el petróleo y el gas, así lo dijeron expertos de la Agencia Internacional de Energía, no se van a acabar por este ciclo y esto va a seguir consumiendo”, anotó. Recordó que hoy en el mundo se consumen alrededor de 100 millones de barriles diarios de petróleo y las proyecciones que tienen la Agencia Internacional de Energía es que a 2.050 el crecimiento va a ser de aquí en adelante del 1,2% para estar situándose por lo menos en 120 millones de barriles en ese año.
Enfatizó en que las energías no se acaban, sino simplemente se transforman por otras más económicas, más eficientes, más fáciles de transportar y todavía no se encontró un sustituto que reemplace al petróleo. En este sentido, remarcó que ni el hidrógeno, ni todavía la movilidad eléctrica, ni los biocombustibles lo pueden reemplazar.
Fuente: Infobae