La Cuenca Barinas Apure estaba “ninguneada” de las inversiones para exploración, mantenimiento y levantamiento de producción, en parte porque las miradas se voltearon hacia los crudos pesados y extrapesados de los estados Monagas y Anzoátegui de la Faja Petrolífera del Orinoco.
El magnífico libro padre de los datos petroleros, creado en 1959 por el fundador de la Opep, Juan Pablo Pérez Alfonzo, denominado Petróleo y Otros Datos Estadísticos, PODE, de 2013, último disponible pues a pesar de ser elaborado por el Ministerio de Petróleo se queda en sus PC y más nunca lo han vuelto publicar, revela que la producción de la cuenca Barinas Apure fue de 85.000 barriles diarios en 2004, para luego declinar hasta 41.000 barriles en 2013.
En la actualidad la producción Barinas Apure se ubica en torno a los 4.000 barriles diarios y los esfuerzos de Pdvsa se dirigen hacia 20.000 barriles, es decir, al menos la mitad del caudal logrado en 2013.
La tarea no es fácil pero sí perentoria. Los llamados del presidente Nicolás Maduro y los esfuerzos de su homólogo colombiano, Gustavo Petro, para lograr la paz en Colombia son claves, pues del vecino país arriban con frecuencia los vicios, hurtos y delitos más insólitos que obstaculizan los esfuerzos de producción.
Aun cuando en gasolina el sistema de refinación nacional opera en su totalidad, produce alrededor de 90.000 barriles que, por las menores colas en las estaciones de servicio, es un caudal que aún se mantiene por debajo de las necesidades, pero se aproxima a la demanda del parque automotor del país.
Y es perentorio levantar la producción petrolera porque poco se avanza en las reparaciones de las refinerías si no se logra suplir las dietas de las refinerías, porque el mayor problema del sistema refinador nacional sigue siendo la insuficiencia de crudos. Tanto así, que además del crudo liviano y mediano proveniente de la Cuenca Petrolífera Barinas Apure, El Palito también es alimentado con el petróleo Mesa30 del norte de Monagas. No obstante, la reactivación de la Refinería de Puerto La Cruz comenzó a pedir este crudo, amenazando a la refinería de Puerto Cabello.
Total, con los trabajos de mejoras realizados por los consejos productivos de trabajadores en el sistema de refinación nacional, incluida El Palito, la demanda nacional en la actualidad se encuentra en unos 400.000 barriles de petróleo diarios, pero al sistema refinador se le suministran unos 240.000 barriles; el resto, unos 500.000 barriles, son para exportación. El nuevo cuadro de mejorías en la producción y refinación del país tiene como uno de sus orígenes la búsqueda de mayor eficiencia en las operaciones medulares de Pdvsa mediante el desarrollo de cuencas petrolíferas, así llamadas las unidades geológicas organizativas que tienen el propósito de acoplar, con más precisión, los tipos de petróleo, su transporte y almacenamiento, a las exigencias de cada refinería.
Las denominadas en la jerga petrolera operaciones medulares son las tareas cardinales de exploración, producción, mejoramiento y refinación del petróleo, toda una cadena interdependiente que exige integrar las tecnologías de extracción, almacenamiento y transporte; así como las refinerías y mejoradores, al petróleo hallado y extraído de las cuencas petrolíferas.
El petróleo, por su densidad relativa, está dividido en liviano (mayores de 30° API), pesado (menores de 16° API) y extrapesado (menor a 8° API). Cada tipo o cesta de crudos es destinada a su respectiva refinería, espacio físico donde ocurren los procesos de separación física o de conversión necesarios para transformar los hidrocarburos en productos refinados (combustibles y especialidades).
Venezuela posee un sistema de refinación nacional compuesto por seis refinerías: el Centro de Refinación Paraguaná (CRP), conformado por las refinerías Amuay y Cardón, en la península de Paraguaná del estado Falcón; Bajo Grande, en el estado Zulia; la Refinería El Palito, en el estado Carabobo; y el Complejo de Refinación Oriente, conformado por las Refinerías Puerto La Cruz y San Roque, en el estado Anzoátegui.
Aún cuando cada refinería procesa determinados tipos de petróleo acorde a sus grados API, contenido de azufre y metales, lo dominante en el sistema de refinación nacional es el procesamiento de petróleo liviano y mediano. Para tratar el petróleo pesado y extrapesado de la Faja se emplean cuatro mejoradores, ubicados en Puerto La Cruz.
Los mejoradores aumentan la gravedad API del crudo con el fin de obtener un petróleo de mayor atractivo económico. Esto se logra principalmente con la reducción de los hidrocarburos pesados en su composición. Uno de sus productos es el coque, negociado en el mercado internacional y que son las montañas negras visibles al transitar por la autopista frente a la Refinería de Puerto La Cruz.
Sobre esa línea de acción, el Ministerio de Petróleo, cómo órgano rector en política de hidrocarburos, ha creado las cuencas petrolíferas. Una es Costa Afuera, la cual acumula, por ahora, reservas probadas por 449 millones de barriles, sin duda muy pero muy por debajo del volumen real de crudos depositados en ese subsuelo marino si se toma en cuenta que, al lado, en el Bloque Stabroex, de nuestra futura novena estrella de la bandera, Esequibo, la Exxon Mobil halló 9.600 millones de barriles de petróleo 32 grados API.
Otra es la Cuenca Petrolífera de Oriente, que atiende igualmente a la Refinería de Puerto La Cruz, pero que por los momentos toma crudos livianos y medianos del borte de Monagas que, como dijimos, los envía a la Refinería El Palito, en Puerto Cabello. Por ahora es así, pues Pdvsa ha dado prioridad y puesto su potencial operacional a la búsqueda y extracción de los crudos livianos de bajo contenido de azufre que se hallan en la Cuenca Petrolífera de Apure-Barinas, los cuales son la dieta que, desde su nacimiento, tiene por destino alimentar a la Refinería de El Palito. Por último, la Cuenca Petrolífera de Occidente, que abarca el Zulia y Falcón.
Para acometer y concretar las cuencas petrolíferas como estamentos organizativos funcionales, de perfeccionamiento en los tipos y manejos de crudos que nutren las refinerías y mejoradores, Pdvsa da impulso a los ya activos consejos productivos de trabajadores, los cuales sistematizan mediante tareas de investigación las experiencias y tecnologías aplicadas a la industria.
La empresa también creó el modelo de negocios Acuerdos de Servicios Integrales de Hidrocarburos, en los que participan empresas privadas nacionales e internacionales que suplen desde equipos hasta actividades medulares
Se espera entonces que con las unidades geológicas organizativas de cuencas petrolíferas se acoplen con más perfeccionamiento los tipos de crudos a la dieta pedida por cada refinería, es decir, haya una relación vertical entre la producción y las infraestructuras encargadas de transformar el petróleo en los productos de consumo masivo, como la gasolina, lubricantes y fertilizantes.
Fuente: Ultimas Noticias