Según la empresa, esta obra podría realizarse sin necesidad de construir nuevas plantas de tratamiento o infraestructura en tierra.
El desarrollo de este campo es clave, ya que, según las proyecciones del propio Gobierno, el país tendría que importar gas a partir de 2026 ante la falta de nuevas reservas. Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, las reservas de gas del país (que no incluyen a Orca) llegarían solo hasta 2030.
Orca, ubicado a 40 kilómetros de la costa frente al departamento de La Guajira, es uno de los tres descubrimientos de gas marino que ha realizado la empresa en los últimos años y podría ser el primero en entrar en producción.
El campo está tan cerca de Chuchupa que el plan de la petrolera es crear un gasoducto que vaya desde Orca hasta la plataforma costa afuera Chuchupa B. Allí el gas puede ser tratado y distribuido al resto del país.
Se conoció que la empresa ya inició los primeros contactos con las comunidades wayuu para consulta previa.
Si bien este es un proyecto que se realizará completamente bajo el agua, Ecopetrol deberá consultar a 69 comunidades wayuu porque su principal actividad es la pesca, según documentos del Ministerio del Interior. Sin embargo, algunos líderes indígenas están pensando en pedirle al gobierno que amplíe las consultas, ya que en la cosmovisión wayuu el mar es de todos.
Formalidades
Ecopetrol también confirmó que ya inició los trámites de licencia ambiental con las autoridades respectivas.
El Gobierno tiene fe en Orca, pero también en sus ‘hermanos’ Uchuva y Gorgon, otros descubrimientos en alta mar en el Mar Caribe. El potencial de estos tres campos, junto con el del bloque Sinú, fueron la justificación para que el Gobierno dijera en el foro económico de Davos que el país podría tener gas garantizado hasta 2042.
--- Durante este año, Ecopetrol priorizará inversiones en gas y prevé perforar siete pozos para garantizar la sostenibilidad energética.
Fuente: EuroNews