El Gobierno envió a la Cámara de Diputados un proyecto de ley que declara de interés nacional el uso racional y eficiente de la energía, con el fin de contribuir a la seguridad energética y a la competitividad de la economía, entre otras cuestiones.
La iniciativa, que lleva las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi; y el ministro de Economía, Sergio Massa; deberá ser analizada por las comisiones de Energía y de Presupuesto y Hacienda, que conducen los diputados oficialistas Santiago Igon y Carlos Heller. Esas comisiones vienen discutiendo en las últimas semanas un proyecto de promoción para la producción de Gas Natural Licuado (GNL), que busca permitir acuerdos con empresas privadas extranjeras para la explotación y exportación del gas que hay en Vaca Muerta, como es el caso del convenio existente entre YPF y la firma malaya Petronas. El proyecto declara de interés nacional el uso racional y eficiente de la energía con el fin de contribuir a la seguridad energética, a la competitividad de la economía nacional, a la descarbonización y a la transición energética y de proteger el derecho de los y las habitantes establecido en el artículo 41 de la Constitución Nacional, en el marco del desarrollo sostenible.

Señala que el objeto es “propiciar la utilización racional y eficiente de la energía, para contribuir al mejor aprovechamiento de los recursos energéticos del país, al crecimiento económico sostenible, al suministro de energía asequible, a la innovación tecnológica, a la seguridad energética, a la resiliencia de la red eléctrica y otros sistemas de transporte de distribución de energía, a la mejora de la calidad del aire, a la reducción de los impactos climáticos y ambientales y a la equidad social, en todo el territorio nacional” Entre las medidas se propone: n Etiquetas de eficiencia energética para equipamientos, bienes de uso y/o viviendas eficientes, e incentivo para que los usuarios adopten medidas de ahorro energético y/o utilicen equipos/aparatos de alta eficiencia n Mecanismos de financiamiento para la implementación de los proyectos y/o programas de eficiencia. n Medidas para Eficiencia Energética “con especial atención a los sectores más vulnerables y mejorar la accesibilidad de las acciones de eficiencia energética” n Premios a las productoras y los productores, fabricantes, minoristas, prestadoras y prestadores de servicios públicos y municipios con mejor desempeño en eficiencia energética. El régimen de beneficios tendrá una vigencia vigencia máxima de (10) años contados a partir del 1° de enero de 2024 y hasta el 31 de diciembre de 2033.

En cuanto a los beneficios fiscales, habrá un certificado de crédito fiscal para el pago de impuestos nacionales que no podrá superar el 30 por ciento de la inversión realizada.

Fuente: BAE