Así lo mencionó Félix Sánchez, gerente de clientes y mercados de la AFD, quien indicó que todavía falta que los pequeños empresarios sean convencidos sobre la obsolescencia de ciertas maquinarias que utilizan, porque será beneficiosa contribuyendo al medio ambiente. “Hay que demostrarle que efectivamente es conveniente porque va a ganar dinero y en eso está enfocado nuestro esfuerzo. El producto no ha sido canalizado aún hasta el momento, no hemos recibido ninguna propuesta crediticia”, subrayó.
Refirió que con este instrumento las pymes podrán ser más eficientes a largo plazo y al mismo tiempo tendrán menos emisiones de gases de efecto invernadero. “Lo que siempre vemos es que todo el sector de olerías e industrias cerámicas tienen hornos viejísimos que utilizan mayor combustible como la leña, con que ellos logren hacer más eficiente la producción pues contribuirán a emitir menos gases”, refirió a la 1.000 AM.
Lea también: Este viernes se inicia la expo feria que ofrecerá ofertas para cumplir el sueño de tener la casa propia
Además, comentó que hay muchos otros sectores que pueden ahorrar energía, con otras fuentes disponibles y convenientes. Para el efecto, la banca de segundo piso cuenta con un presupuesto general de US$ 350 millones que está destinado a diferentes segmentos. El plazo máximo es de 15 años con 2 años de gracia, con una tasa que llega al 6,75% a los intermediarios.
Pueden acceder personas físicas o jurídicas, residentes en el territorio nacional, consideradas pymes, es decir, aquellas empresas que facturen anualmente como máximo G. 15.000 millones o su equivalente en US$ y el monto máximo de inversión equivale al millón y medio de dólares.
Entre algunos de los subproyectos que se pueden financiar están los calentadores de agua solares, aire acondicionado, cámaras y sistemas de refrigeración, calderas, hornos, sistemas de calefacción, aislación, iluminación, recambio de motores, entre otros, proyectos de energía renovable por biomasa o biogás, proyectos de cogeneración como la generación de energía y calor.
Fuente: La Nacion