El encuentro en Buenos Aires repasó las tendencias en Vaca Muerta y en América del Norte. Hubo un análisis sobre la oferta universitaria y cómo atraer más jóvenes al sector.
Vaca Muerta fue el eje del Simposio sobre Recursos No Convencionales, organizado por la sección argentina de la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE, por sus siglas en inglés), que tuvo espacio los días 20, 21 y 22 de marzo en la ciudad autónoma de Buenos Aires. El lema fue "El Camino a la Eficiencia y la Sustentabilidad", con sesiones técnicas en tres salas simultáneas todas las mañans y sesiones plenarias en la tarde.

Más de 300 personas participaron en las actividades realizadas en el Hotel Buenos Aires Marriot. Los ingenieros petroleros, jóvenes profesionales y estudiantes presentes intercambiaron ideas sobre las tendencias tecnológicas en Vaca Muerta, las novedades en yacimientos no convencionales de Estados Unidos y Canadá y se compartieron experiencias para acelerar la curva de aprendizaje en Argentina.

Daniel Rosato, presidente de SPE Argentina, repasó en diálogo con Mejor Energía las principales conclusiones del simposio y los desafíos para la disciplina de la ingeniería en el sector oil & gas. "El encuentro estuvo focalizado en Vaca Muerta y en yacimientos del mismo tipo en el exterior, y orientado no solamente a la tecnología sino también a la sustentabilidad", apuntó Rosato.

"Además de la parte técnica y operativa, tuvimos una mesa redonda para hablar de educación y las carreras de ingeniería en petróleo con representantes de recursos humanos de las empresas operadoras y de servicios, de las universidades y de jóvenes profesionales. Ahí se debatió lo que demanda el mercado y lo que ofrecen las universidades", remarcó.

"Quedó en evidencia que el mercado requiere muchos más profesionales de los que están egresando actualmente de las universidades argentinas. Un aspecto que llamó la atención fue la longitud de la carrera con respecto a lo que existe en otras partes del mundo. De ahí surge que tenemos que promover más la carrera", comentó el titular de la SPE Argentina.

Los mitos sobre la transición energética En el debate, y como parte del desafío de promover más estudiantes en Ingeniería en Petróleo, surgió el problema de la visión errónea que tienen muchos jóvenes en edad de ingresar a la universidad sobre el horizonte de los hidrocarburos, considerando que la transición energética es un camino de corto plazo desde los combustibles fósiles a las renovables. "Esta visión no está reflejada en ninguna proyección seria, por lo menos en el corto plazo", subrayó Rosato.

"Tuvimos una disertación sobre el futuro de nuestra industria en el marco de la transición energética. Quedó en claro que el petróleo y el gas van a tener un papel trascendente, incluso indispensable, en mucho más de una generación. Ojalá nuestros hijos puedan ver la desaparición del carbón como combustible, que es el mayor contribuyente a la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero, que sigue siendo utilizado por los países más desarrollados del mundo", contó Rosato.

Vinculado a la inserción laboral, otro de los paneles destacados del simposio uno sobre el rol de la mujer en la industria hidrocarburífera, impulsado por Women in Energy (WIN). "Existen muchísimas mujeres trabajando en distintas posiciones profesionales de nuestra industria, también hay en puestos gerenciales", comentó Rosato al respecto.

Una roca de clase mundial ¿Vaca Muerta está a la par de cuencas de Estados Unidos, como Permian, en materia de productividad? "Se continúa confirmando que es una formación geológica de primer nivel mundial, que compite con las mejores cuencas de Estados Unidos y Canadá", apuntó Rosato. "Y no estamos tan lejos de América del Norte en cuanto a tecnología, pero si existe un gran espacio para optimizar la eficiecnia y la logística", añadió.

Los ingenieros petroleros reunidos en el simposio conversaron sobre la inteligencia artificial y cómo puede contribuir a la mejora de los procesos en los yacimientos no convencionales. Esta es tecnología que está cada vez más presente, implementando un nuevo vocabulario en la industria como machine learning, Big Data e industria 4.0.

Para aprovechar en su totalidad a la roca de Vaca Muerta, tienen que darse otras condiciones que están por fuera de la propia industria como son el impulso de las obras de infraestructura para el petróleo, gas e incluso una planta de GNL; además, la ampliación de los permisos de exportación dado que el mercado local puede superar su satisfacción y es momento de pensar en la comercialización durante los doce meses del año tanto de petróleo como de gas.

"Vaca Muerta depende de nosotros, de los argentinos, de cómo nos manejemos para desbloquear todo su potencial", señaló Rosato de la SPE.

Fuente: Mejor Informado