De acuerdo con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), hay varios factores que se deben tener en cuenta para determinar el valor de la factura de energía en el país, por ejemplo, el costo unitario.
Según la CREG, el costo unitario lo que cuesta cada unidad de energía (cada kWh) y resulta de sumar los costos en el que incurren las empresas para prestar el servicio de energía eléctrica.
Otro aspecto muy importante que se debe tener en cuenta cuando se busca entender cómo funcionan los valores en la factura de energía es que, en Colombia, el consumo de energía se mide en kilovatios hora (kWh).
En línea con información de la CREG, el valor de la factura es el resultado de multiplicar el número de kWh consumidos en el mes por el costo unitario (CU) de ese kilovatio.
A este valor se le resta el subsidio a que tienen derecho los usuarios de estratos uno, dos y tres, o se suma la contribución que deben pagar los usuarios de inmuebles comerciales y residenciales de estratos cinco y seis.
Hay que decir que los usuarios de estrato cuatro no pagan contribución, pero tampoco ni son sujetos de subsidio.
Factura de energía eléctrica y sus componentes Según información de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), dentro de la tarifa que pagan los colombianos en la factura existe un cobro por cada servicio que se presta para que llegue la energía desde las centrales donde se genera hasta los hogares.
Componentes de las tarifas y facturas de energía en Colombia Componentes de las tarifas y facturas de energía en Colombia. Imagen: Acolgen Son seis elementos que se deben tener en cuenta:
Generación Costo de producir energía mediante la utilización de diferentes fuentes. Agua, gas, diésel, carbón, viento, sol entre otras.
De acuerdo con Natalia Gutiérrez, presidente de Acolgen, la generación de energía pesa un 35 % (o una tercera parte de la tarifa) y los precios de bolsa pesan alrededor de 6 % dentro de este 35 %.
Transmisión
Costo de transportar energía desde los sitios de producción hasta la entrada a las regiones o sitios de gran consumo.
Distribución
Costo de llevar energía desde los sitios de entrada a las regiones hasta el domicilio del usuario final.
Comercialización
Costo de comprar y vender energía. Costos de facturación, lectura de medidores y atención a usuarios entre otros.
Pérdidas reconocidas
Las pérdidas eficientes de energía eléctrica se dividen en técnicas y no técnicas. Las técnicas son aquellas que se producen de manera natural por el calentamiento de cables, transformadores, entre otros.
Restricciones Costo que se asume para mantener la continuidad del servicio cuando se presentan problemas al transportar la energía.
Subsidios y contribuciones reflejados en la factura de energía
El subsidio se aplica a una cantidad de kilovatios consumidos denominada consumo básico, para el caso de los lugares que están por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar es de 130 kWh y para los que están por debajo de los 1.000 metros sobre el nivel del mar es de 173 kWh*.
En el estrato uno el subsidio es de hasta el 60 % del costo unitario, en el estrato dos hasta del 50 % y en el estrato tres hasta del 15 %.
Los usuarios de estrato cuatro no pagan contribución ni son sujetos de subsidio. Los usuarios de estratos cinco y seis, y los usuarios comerciales deben pagar una contribución del 20 % del costo unitario. De acuerdo con la CREG, en el servicio de energía eléctrica no se cobra el cargo fijo.
Variación del costo de prestación del servicio El costo del kilovatio hora puede variar de un mes a otro, principalmente por los siguientes factores:
Por la disponibilidad de agua y por el costo de los combustibles como gas natural o carbón, utilizados para la generación de energía La entrada en operación de nuevas redes y de otros elementos utilizados en la prestación del servicio Variación en la inflación Cuando el servicio ha tenido interrupciones por encima de las permitidas, los prestadores del servicio deben compensar a los usuarios afectados. En la factura se discrimina como un menor valor a pagar.
Fuente: Valora Analitik