La refinería de Cartagena ha adquirido un rol clave para garantizar su soberanía energética.
Según la Refinería, producen “los combustibles más limpios de la historia de Colombia".

Comentar Guardar Reportar Portada Desde el inicio de su nueva etapa productiva, en octubre de 2015, la refinería de Cartagena se ha venido consolidando como un activo estratégico no solo para el Caribe sino en general para toda Colombia.

Incluso, la refinería de Cartagena ha adquirido un rol clave en el proceso que desarrolla el país para garantizar su soberanía energética, con la ampliación de su capacidad para producir más combustibles limpios. Este mes entró en operación la interconexión de la unidad de crudo de la refinería original con la actual, lo cual permitió ampliar la capacidad de carga de 150 mil barriles día a 200 mil barriles día.

“Quiere decir que Colombia será autosuficiente en la producción de los combustibles que mueven su desarrollo”, manifestó Carlos Giraldo, gerente de la Refinería.

El proceso para interconectar las unidades de crudo se inició a finales de 2019 y durante su pico más alto se vincularon 1.500 personas, el 93 por ciento con mano de obra cartagenera. El proyecto superó el desafío de realizar la mayoría de los trabajos en los momentos más críticos de la pandemia, con cero incidentes de personas.

Quiere decir que Colombia será autosuficiente en la producción de los combustibles que mueven su desarrollo FACEBOOK TWITTER Con relación al aporte en la producción de combustibles, los de la refinería de Cartagena se destinan principalmente para el consumo interno. Desde este complejo industrial se abastece el 100 por ciento de la demanda de la región Caribe y se complementan las necesidades del interior del país.

Los excedentes se envían al mercado de exportación, principalmente diésel de ultra bajo azufre y otros productos (coque y nafta virgen). Con corte a julio de 2022 se produjeron en la refinería de Cartagena 70,1 KBD de destilados medios, y 46,6 KBD de gasolinas, lo cual representó 48 por ciento del diésel y 46 por ciento de las gasolinas que se refinaron en Colombia.

Otra de las fortalezas de esta Refinería es que agrega valor a los crudos locales. En la dieta, el 83 por ciento de la materia prima que se utilizó en el primer semestre de este año fue producida en el país y el 17 por ciento importada, de países de África, Rusia, Canadá y Estados Unidos, entre otros. Esto se aprovecha mejor en una refinería de alta conversión, que transforma de manera eficiente el 97,5 por ciento del crudo que recibe en productos de valor, y el 2,5 por ciento restante lo convierte en productos como coque, azufre y arotar, que tienen valores interesantes en el mercado.

‘La refinación es un negocio de eficiencias y las supimos capturar’ Facebook Twitter Enviar Linkedin Ecopetrol De la producción total de gasolinas, el 63 por ciento se vendió en la zona norte del país.

Los logros fueron producto de la capacidad de adaptación a los entornos cambiantes y retadores. La refinería de Cartagena supo aprovechar los vientos a favor, porque se preparó para los momentos difíciles, por lo cual pudo capitalizar los márgenes históricos de los primeros siete meses, y capturar las oportunidades de mercado. “Tenemos claro que el de refinación es un negocio de eficiencias y las supimos capturar. Con márgenes favorables pudimos tener un EBITDA sólido, un capital de trabajo producto de las eficiencias”, manifestó Herman Galán, presidente de Refinería de Cartagena.

Sobre las ventas, con corte a julio de 2022, el 49 por ciento de la producción de diésel se dirigió a la región Caribe, el 34 por ciento se envió al interior del país y el 17 por ciento se exportó. De la producción total de gasolinas, el 63 por ciento se vendió en la zona norte del país, el 34 por ciento se envió al interior y el 3 por ciento se exportó. El total de la producción de combustibles, como el jet fuel (combustible de aviación) y el GLP se vendió en el territorio nacional.

En la línea con los cambios ambientales Facebook Twitter Enviar Linkedin Ecopetrol La refinería busca generar valor sostenible, con los componentes de tecnología, gestión ambiental, social y de gobierno.

En la Refinería se hizo el primer piloto de hidrógeno verde en el país, con un electrolizador alimentado por 270 paneles de energía fotovoltaica. También se avanza en la construcción de una granja solar y se tiene proyectada la producción de diésel renovable y la puesta en marcha del Centro de Innovación del Caribe. Y aportó de manera importante en mejorar el medio ambiente y en hacerlo más sostenible. En 2021 la recirculación del agua fue del 69 por ciento, con lo cual se superó la meta de 59 por ciento del año, como parte del programa de Gestión Integral de este recurso. Y se registró un cumplimiento de 146 por ciento en la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) (34.822 TonCO2e).

Pertenecer a una organización de vanguardia le permite a la refinería de Cartagena recorrer el mapa que trazó la estrategia 2040 de Ecopetrol a través la sosTECnibilidad, para generar valor sostenible, con los componentes de tecnología, gestión ambiental, social y de gobierno. Y en ese panorama el propósito es seguirse fortaleciendo para garantizarle a Colombia el suministro de combustibles, con el desarrollo rentable de proyectos y la captura de nuevas oportunidades en petroquímica y negocios de bajas emisiones.

Más de 11.000 estudiantes y 500 microempresarios beneficiados en Cartagena Entre 2022 y 2024, se invertirán más de $25.000 millones, para las estrategias de superación de la pobreza extrema de en Cartagena y a los objetivos de desarrollo sostenible, en un trabajo de cooperación con la alcaldía de esta ciudad.

• Educación. Estrategias de acceso y permanencia escolar, mejoramiento de los ambientes de aprendizaje, infraestructura educativa, entrega de kits escolares, y becas universitarias y tecnológicas para jóvenes de estratos 1 y 2

• Desarrollo económico y empleabilidad. Proyectos para mejorar las capacidades organizativas, técnicas y financieras de micro, pequeñas y medianas empresas de la región y las competencias en innovación y emprendimiento.

• En Cartagena, con el liderazgo de la refinería se forma a cartageneros para el trabajo en normas internacionales NCCER (entrenamiento estandarizado para la ejecución certificada del mantenimiento), energías fotovoltaicas, y programas de educación para la vocación productiva del territorio.

Fuente: El Tiempo