Serían seis los impactos que generaría en el sector el proyecto del Gobierno.
La Asociación Colombiana de Petróleo (ACP) reveló que el sector de hidrocarburos aportará este año $24 billones a las finanzas de la Nación, es decir, que pasará de $34 billones en el 2021 a $58 en el 2022.

Lo que según el presidente del gremio, Francisco Lloreda, equivale a lo que prevé recaudar el gobierno con el proyecto de reforma tributaria. "Estamos hablando de $24 billones de pesos que no estaban en las cuentas del Gobierno que le va a ingresar el próximo año y que equivalen prácticamente en su totalidad a la reforma tributaria que está planteada, es decir, esta industria le va a portar más de $50 billones al Gobierno", sostuvo.

Según el sector, esto es debido al aumento en el precio internacional del petróleo que se ha incrementado más de US$30 por barril.

Lea además: Gobierno presentará en octubre primer borrador de la reforma a la salud

"Se estableció en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), un barril de alrededor de US$70 el barril y el promedio que se proyecta al terminar el año es de US$104 el barril, eso va a significar que la nación va a recibir al rededor de $24 billones adicionales a los que tenía previsto que repito hay está la reforma tributaria", indicó.

Ante esto, el gremio prevé que con el articulado del proyecto de ley de reforma tributaria se van a generar seis impactos para el sector:

*Lo primero es el impuesto a las exportaciones de petróleo.

*Lo segundo es la prohibición de la deducibilidad de las regalías del impuesto a la renta.

*Lo tercero es el incremento en la tarifa del gravamen a los dividendos para sucursales extranjeras.

*Lo cuarto es el cambio en el régimen fiscal de zonas francas para la exploración y producción de hidrocarburos en el mar.

*Lo quinto es la eliminación de la amortización acelerada para inversiones exploratorias

*Lo sexto es la eliminación del CERT (Incentivo tributario para mantener inversiones en exploración y producción de petróleo y gas en coyunturas de precios bajos).

Lea también: Aseguradoras prenden alarmas por disparada de precios de carros usados y escasez de repuestos

Ante esto se refirió presidente de la ACP, al señalar que "nos preocupa que como está planteada la reforma, al rededor del 24% de la misma recae en la industria, esto pone en riesgo proyectos de exploración, de producción pues eleva la carga fiscal y por eso nosotros lo que le hemos planteado al gobierno es revisemos no solo cual es el aporte de la industria".

"Además, por qué va a aportar lo mismo de la tributaria sino también cuáles son los instrumentos y es ahí cuando consideramos que no tienen sentido prohibir que se deduzca lo que se pague de regalías de la base del impuesto de renta, tampoco la propuesta de un impuesto a las exportaciones que lastimaría a las empresas privadas", sostuvo.

Por lo tanto, propone "eliminar el impuesto a las exportaciones de petróleo, eliminar la prohibición de la deducibilidad de regalías del impuesto a la renta, crear una sobretasa en el impuesto a la renta para la producción de petróleo, en sustitución a los puntos uno y dos, y mantener el régimen de zonas francas para la exploración de hidrocarburos en el mar".

Fuente: SIN